El Fenómeno Vampiresco En La Televisión


vampirs

Desde que en 2008 el cine estrenó la película «Twilight», basada en la novela de Stephanie Meyer, el género vampiresco se revolucionó. Típico de Hollywood, cuando una fórmula produce éxito, en este caso, vampiros + trío amoroso, todas las productoras buscan recrear la misma fórmula para sacar ganancias del auge actual. Así sucedió con HBO quienes en el mismo año estrenaron la serie «True Blood» (protagonizada por Anna Paquin, Stephen Moyer y Alexander Skarsgard) y, en 2009, CBS y Warner Bros estrenaron «The Vampire Diaries» (protagonizada por Nina Dobrev, Paul Wesley e Ian Somerhalder). Con «Twilight» estrenándose cada año con una nueva película, estas casas productoras se asegurarían unos cuantos años de éxitos para sus series, mientras los espectadores mantuvieran el interés por el boom de los vampiros. Efectivamente, así fue.

¿Por qué el boom de los vampiros?

draculas

 

El tema vampiresco, desde las primeras películas de Drácula, como «Nosferatu Eine Symphonie Des Grauens» (1922) dirigida por F. W. Murnau, siempre tuvo como características principales la pasión y la obsesión, en calidad de romance, acompañada, obviamente, por la sed de sangre. Estos dos elementos describen este género del terror y lo verán repetido en famosas películas como «Dracula» (1932) protagonizada por Bela Lugosi y dirigida por Tod Browning,  «Dracula» (1992) la versión dirigida por Francis Ford Coppola, «Interview With The Vampire: The Vampire Chronicles» (1994) basada en la novela de Anne Rice y dirigida por Neil Jordan, entre otras donde se suprime la identidad de Drácula, como «Queen Of The Damned» (2002) protagonizada por Stuart Towsend y la desaparecida cantante Aaliyah.

Lo que el público fanático del género no logra captar muchas veces es el simbolismo de las historias que involucran la presencia de Drácula o de los vampiros. Hay una gran metáfora que asocia la pasión (disfrazada de romance) con la sangre, como vínculo entre dos personas. Si analizamos bien cada película, nos daremos cuenta que no hablan de amor, sino de la pasión por la violencia. La decadencia de la humanidad observada por Bram Stocker, desde que publicó su libro en 1897, hasta la expuesta por Murnau en la primera película de este personaje en 1922, se refiere a la sed de sangre que naturalmente siente el hombre: crímenes, guerras, etc.

Nosferatu

No olvidemos que «Nosferatu Eine Symphonie Des Grauens» fue una película de postguerra (Primera Guerra Mundial) perteneciente al expresionismo alemán, que se adelantó a lo que iba a suceder años después con la Segunda Guerra Mundial. Murnau comparó la imagen de un hombre con características físicas aterradoras, que con su peste provocó la muerte de miles de personas, como lo es el Conde Orlock en esta película, a la imagen de Hitler (que apareció años después); sin embargo, debido a la gran derrota de Alemania en la Primera Guerra y el sin sabor que le quedó de los judíos, supo predecir lo que se avecinaba: más violencia a niveles catastróficos, un holocausto provocado por un solo hombre; tal cual como el Conde Orlock.

De por sí, Bram Stocker basó el personaje de Drácula en el Príncipe de Valaquia (hoy en día, Rumania) Vlad Draculea, conocido también como Vlad Tepes «El Empalador». Aunque considerado un héroe en Rumania, Vlad Draculea fue conocido por su forma de matar a los traidores y los criminales de su época, a través del método de empalamiento. Les introducía una estaca de 3,50 metros de largo por el recto y los clavaba en la tierra para que murieran lentamente (estas referencias aparecen en  «Dracula» de Ford Coppola). Se estima que así mató a más de 100 mil personas. Juzguen ustedes y digan si hay algo de romance en esa situación de la vida real en la que se basó Stocker.

Si nos remitimos a las series «True Blood» y «The Vampire Diaries» nos encontraremos no solo con las mismas referencias violentas, sino también, con todo un tema social aplicado a la actualidad.

516116031

En «True Blood» nos muestran, desde la primera temporada, que los vampiros son parte de la sociedad. Los descubrieron y la sociedad decide integrarlos creando un suplemento que reemplaza la sangre para que ellos pueden sobrevivir sin atacar a los humanos. Este suplemento se llama true blood. Obviamente, ese suplemento se vende. Así que hay todo un tema económico de cómo toda sociedad le saca provecho a algo. Como en toda sociedad, hay rebeldes, criminales, gente que simplemente no sigue las normas, y deciden seguir cazando humanos. Hay humanos también que, sacando provecho de la situación, prostituyen sus cuerpos, no solo sexualmente, sino como alimento: permiten que los vampiros beban sangre directamente de sus cuerpos, sin matarlos (aunque a uno que otro se le va la mano).

La comunidad de vampiros, al igual que ha sucedido con la comunidad negra y la comunidad gay, tienen sus propios puntos de reuniones: bares, discotecas, etc; y si visitan locales frecuentados por humanos, son mirados con desdén, miedo y uno que otro con envidia. A este punto, hay un tema de racismo importante.

tumblr_m9fu4m7Ti71qaufopo1_1280

Una de las cosas que más llama la atención en esta serie es la reacción de los humanos cuando un vampiro comete un asesinato producto de su necesidad (natural) de alimentarse. Inmediatamente se inicia una rebelión y quieren acabar con todos por haber matado a un ser humano; pero los vampiros, a través de sus representantes en asociaciones mediáticas (tal como las asociaciones de la mujer, de los afroamericanos, de los gays, o de cualquier otra minoría) le responden cuestionándolos sobre sus actos de violencia: asesinos en serie, genocidios, guerras, que han cometido contra otros humanos. ¿Entonces, los humanos también deberían ser todos erradicados por esto? Da para pensar, analizar y reflexionar.

En «True Blood», como en «Twilight» hay un interés amoroso. Se forma eventualmente un triángulo mortal entre dos vampiros y una supuesta humana, con poderes sobrenaturales; que con el pasar de las temporadas iremos entendiendo. Poco a poco empiezan a surgir otros seres como hombres lobo, brujas, adas, etc. Sus imágenes a nivel violencia y sexo son mucho más fuertes y explícitas que en «The Vampire Diaries» (tal vez porque HBO les da luz verde para mostrar lo que sea, como en todas sus series) mostrando la homosexualidad como algo tan aceptable con los vampiros, por ejemplo. Lo explícito de su trama permite mostrar más profundamente la verdadera naturaleza humana, aunque sea en un mundo inexistente como el de los vampiros y otros seres sobrenaturales.

THE VAMPIRE DIARIES

En «The Vampire Diaries» la historia es mucho más sutil, en todos los aspectos. Los vampiros viven escondidos, aunque luego nos damos cuenta que, al menos en el pueblo donde se desarrolla la historia, hay un consejo cazador de vampiros, que se encarga de erradicarlos para mantener segura a la población. Esta serie es mucho más juvenil y, por lo tanto, mucho más light en sus tramas. El sexo es más inocente, las historias son más inmaduras y los objetivos de los personajes se basan en el amor de una mujer. Sí, aquí también tenemos un triángulo amoroso entre dos vampiros y una supuesta humana (que ahora se volvió vampiro). Aunque poco a poco, los vampiros se descubren o se hacen muy obvios ante los miembros del consejo, estos terminan por aceptarlos (al menos a los que aparentan ser buenos vampiros) y utilizarlos como cazadores de los inescrupulosos seres que atenten contra los pobladores. Acá también hay hombres lobo, brujas, fantasmas, cazadores con súper poderes, etc.

A pesar de que es una trama más superficial, debido a su target juvenil, también hay referencias al racismo y, lo más importante, a la naturaleza humana de tener poder sobre los demás. Hay una lucha de poderes y de clase que se ve tanto en los humanos como en los vampiros y los hombres lobo. Lo cual es aplicable también en nuestra sociedad.

En resumidas cuentas, el género vampiresco retomado durante la primera década del siglo XXI con más furor, en comparación con otros años, tiene que ver mucho con el cambio en nuestra sociedad mundial. Las series dramáticas de antes en donde protagonista y antagonista eran humanos, con problemas de lucha de clases como en «Dallas» o «Dynasty», o rebeldes por una buena causa como «The A-Team», «MacGyver» o «Airwolf»; ya no son suficientes. La gente se quedó sin héroes y cada cual defiende su propia causa como quiera. La gente lee en los diarios y observa en las noticias historias sobre guerras, violaciones, asesinatos, suicidios, y eso es lo que se queda en sus mentes, lo que acepta, lo que adapta y lo único que conoce como entretenimiento. Si no lo creen, ¿por qué ahora está entrando la temática zombie? Donde los hombres no beben sangre, sino que se comen entre ellos… Hacia allá vamos…

«True Blood» empieza su sexta temporada el 9 de junio de 2013.

Trailer: Promo Temporada 6 

 

«The Vampire Diaries» retoma su cuarta temporada con el episodio 10, mañana 17 de enero de 2013.

Trialer: Promo Episodio 10 

Escrito por: Enrique Kirchman

Twitter @egkirchman

facebook.com/revistapantallas

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s