El 3 de marzo de 2013, The History Channel estrenó, durante los días de Semana Santa, la miniserie «The Bible», que recogió un breve resumen de las historias más conocidas del libro de La Biblia, desde el Génesis en el Antiguo Testamento, hasta la vida de Cristo en el Nuevo Testamento. De esta miniserie nace la película «Son Of God» («Hijo De Dios»), que fue estrenada recientemente en vísperas de Semana Santa, protagonizada por Diogo Morgado, un actor de origen portugués que interpretó a Jesús en la miniserie y en la película, y que actuó junto a Roma Downey —conocida popularmente por la serie de 1994 «Touch By An Angel»—, quien interpretó a la Virgen María en ambas producciones y, además, también produjo la película.
Foto: Escena de la miniserie «The Bible», en la que Dalila le corta el cabello a Sansón.
La miniserie fue interesante, porque recogía los sucesos más interesantes y educativos de La Biblia, lo cual servía de complemento a la lectura, para todo aquel interesado en una formación cristiana. Aún así, a nivel producción, carecía de buenos efectos especiales, por lo que a veces tiraba abajo la historia; daba la sensación de estar viendo un filme de muy bajo presupuesto. Independientemente de eso, la miniserie tuvo éxito y aceptación en el público. Sin embargo, en la película «Son Of God», la apreciación del nivel de producción se hace más exigente y, en mi opinión, no llega a cumplir con los requisitos de una película para la pantalla grande.
La película inicia con un breve resumen de montaje de las historias que ya habíamos visto en «The Bible», referentes al Antiguo Testamento: la historia de Adán y Eva, el arca de Noé, el exódo de los judíos, David y Goliat, etc. Inmediatamente después, nos muestra también, de forma breve, el nacimiento de Jesús, la llegada de los Reyes Magos y cuando María lo nombra Jesús. Esto forma parte del paradigma de la historia que se complementa con un Jesús adulto que se topa con Pedro en su bote pesquero, quien se encuentra decepcionado por no haber pescado nada, a lo que Jesús le insiste de regresar al mar junto con él para probar nuevamente, y efectivamente Pedro logra atrapar cientos de peces con su trasmallo. Desde ese momento en adelante, la película atraviesa la vida adulta de Jesús, cómo fue eligiendo a sus discípulos, los milagros realizados, su enfrentamiento con el sumo pontífice de los judíos y con Ponsio Pilato, hasta su muerte y resurrección. El problema del relato es que el director Christopher Spencer mantiene la misma estética de miniserie, con ocasionales fundidos a negro y fragmentaciones del relato como si estuviéramos viendo una versión audiovisual de La Biblia, en lugar de un relato adaptado para cine. Cada escena parecía un versículo dramatizado al pie de la letra, donde por ejemplo, Jesús hablaba de la parábola de la semilla de mostaza y seguidamente curaba a un paralítico, luego elipsaban a otra escena, cuya temporalidad era desconocida, y donde se mostraba otro versículo famoso. O sea, en otras palabras, la película recoge los momentos más importantes de la historia de Jesús, sin tomarse la molestia de rellenar los huecos entre un momento y otro, e hilar una escena con la siguiente. Por el contrario, parece que se trataran de distintos episodios que componen un todo, sin guardar un formato cinematográfico.
Por otro lado, la película igualmente presentó los mismos efectos visuales de poca calidad, que le resta aún más el nivel para aparecer en pantalla grande. Aunque contaban con algunas buenas locaciones, vestuario y dirección de arte en general, cuando mostraban aquellos planos panorámicos de las ciudades, se notaba a simple vista y sin el mayor esfuerzo, que se trataba de una maqueta digital animada de pésima calidad. Se hizo evidente la poca inversión en un equipo de posproducción y de FX.
Sumado a eso, las actuaciones en general fueron bastante malas. Levemente se salvan Downey y Morgado, pero incluso ellos pudieron dar mucho más en personajes tan interesantes y dramáticos como la virgen y Jesús. El resto parecía que era la primera vez que estaban frente a una cámara, con reacciones casi teatrales, de expresiones muy exageradas, que sacan de contexto al espectador. El personaje de María Magdalena (interpretado por Amber Rose Revah), por ejemplo, me pareció débil, mecánico, casi aprendido de memoria y esto se notaba en pantalla. Definitivamente que el poco nivel actoral es otra razón más para que esta película no hubiera sido estrenada en salas de cine.
Algo que llamó mi atención, en cuanto a la trama, fue el protagonismo que le dieron a María Magdalena en la historia. Muchas historias cristianas acerca de Jesús, exponen el personaje de María Magdalena de forma muy terciaria, dedicándole pocas referencias en escena, sin embargo, en «Son Of God», María Magdalena —a quien en ningún momento llamaron Magdalena, sino simplemente María en la película— es presentada casi que como una más de los discípulos de Jesús. En todo momento está presente, opinando acerca de los actos del Maestro, discutiéndole al resto que dudaba. Esto me parece que es muy importante en la película, debido a que es evidentemente realizada por cristianos, mas le dan otro enfoque a una figura que ha sido tan controversial en la vida de Jesús, como lo fue María Magdalena.
Trailer:
Escrito Por: Enrique Kirchman
Si la PASION DE CRISTO fue mala esta ultima SON OF GOD es su COPY and PASTE barato , lo que mas me sorprende es el actor y la pesima similitud con el verdadero Jesus , quien si se llevo todo el credito fue el ingles Robert Powell en Jesus de Nazareth de 1977 si Jesus hubiera tenido un gemelo hubiera sido Powell.
Me gustaMe gusta