Como ya lo he dicho antes, Hollywood se está quedando sin buenas ideas, y cada cierto tiempo recurre al cine reciclable, lo único malo es que no reciclan lo bueno, sino lo peor que han hecho. Con tantos remakes que se han hecho de películas de los 80s y 90s, nos siguen trayendo aquellas historias cuyo gran defecto es que no las adaptan a la actualidad, no les agregan nada nuevo, por lo que siguen tratándose de las mismas historias con otros actores. Estamos hablando de los 80s y 90s, cuyas generaciones aún viven y pueden comparar la versión original con el remake, por lo que resulta difícil que la acepten. Esto sucedió con películas como «Total Recall», cuya versión original fue hecha en 1990 con Arnold Schwarzenegger y Sharon Stone, cautivando al público de la época con imágenes futuristas, mientras que su remake de 2012 con Colin Farrell, Kate Beckinsale y Jessica Biel no fue tan diferente de la original, por lo que no impresionó y resultó ser más de lo mismo.
Esta situación se repite con «RoboCop», cuya primera película fue estrenada en 1987 con la actuación de Peter Weller («Star Trek: Into Darkness») como el personaje principal Alex Murphy, bajo la dirección de Paul Verhoeven, quien casualmente dirigió «Total Recall» en 1990, además de otros éxitos como «Basic Instinct» y «Hollow Man». En 2014, el director brasileño José Padilha, quien dirigió un excelente thriller policial llamado «Tropa De Elite» y su secuela «Tropa De Elite 2: O Inimigo Agora É Outro», tomó el proyecto de «RoboCop» con la participación del actor sueco Joel Kinnaman («The Killing») en el papel protagónico, quien no era tan conocido, pero contaba con el respaldo de actores de renombre como Michael Keaton («Batman»), Gary Oldman («The Dark Knight Rises») y Abbie Cornish («Limitless»).
Al principio, cuando escuché que Padilha estaba detrás del proyecto, pensé que iba a tener el mismo nivel de suspenso y drama que tuvo «Tropa De Elite», mas no fue así. «RoboCop» cuenta, de manera muy superficial, la forma en que Alex Murphy pasa de su vida normal como detective, acercándose cada vez más a la pista de un mafioso llamado Antoine Vallon, a ser traicionados por dos detectives corruptos que, en nombre de Vallon, plantaron una bomba en su auto, con lo que Murphy pierde funcionalidad en la mayor parte de su cuerpo. De esta forma, Raymond Sellars, el dueño de la compañía de tecnología Omnicorp, logra convencer a la esposa de Murphy para que autorice que se use a su esposo como conejillo de indias para lanzar un nuevo tipo de soldado hombre/máquina para que el congreso autorice su implementación en el país, y pueda hacerse con millones de ganancias.
La trama de la película se basa en si Alex Murphy/RoboCop logra capturar a sus victimarios (tanto a Vallon como a los dos policías corruptos), aunque en realidad, el superobjetivo de Murphy es sobrevivir, porque en todo momento es target de los delincuentes, de la policía o de su propio creador Raymond Sellars. Sin embargo, durante la mayor parte de la película vemos a Murphy batallar con lo que queda de sus sentimientos, emociones y recuerdos, ya que el doctor Norton suprime todo recuerdo para que RoboCop sea más efectivo en sus labores policiales, pero de alguna forma Murphy logra deshacer mentalmente todo lo que el Dr. Norton hace, al recordar a su familia.
La primera hora de la película resulta muy lenta y aburrida. Esa crisis existencial de Murphy/RoboCop le resta acción a la película, y aunque se supone que le debe añadir más drama y profundidad a la trama, en realidad no lo logra, porque son historias clichés que ya hemos visto o escuchado antes. No es nada nuevo. El otro aspecto negativo para la película fueron los personajes. Mientras tenemos a un Gary Oldman y Abbie Cornish que le aportan gran carga dramática a la historia, tenemos a personajes como Samuel L. Jackson y Jay Baruchel que satirizan la película y le restan seriedad a la trama. El personaje de Jackson como presentador del programa The Novak Element era totalmente molesto. La película hubiera funcionado perfectamente si se suprimían todas las escenas en que salió. El personaje de Jackson solo reafirmaba lo que el espectador podía captar con escenas anteriores, no era necesario que se explicaran más en detalle por medio de un programa de televisión. Creo que si querían exponer la manipulación de la información por parte de los medios de comunicación, existían muchas otras formas de lograrlo.
En conclusión, esta versión de «RoboCop» no aportó nada nuevo a la trama, distinto a lo que vimos en 1987, la cual tal vez causó sensación por ser una idea original en la época, pero luego de haber visto tantas películas con personajes robóticos desde 1987 hasta ahora, creo que RoboCop se quedó corto en atracción y necesitaba lograr una mejor historia de fondo para sobrevivir en una época del cine en que reconocidos superhéroes (como Superman, Batman, Thor, Iron Man, Spider-Man o Capitán América) y seres mutantes o extraterrestres («X-Men» o «Guardian Of The Galaxy») están liderando las pantallas. Creo que a esta historia de policías robóticos le falta profundidad, personajes más atractivos y temerosos antagonistas.
Trailer:
Escrito Por: Enrique Kirchman