{Crítica} «Godzilla»: De Vuelta Al Género ‘Kaiju’


flySA6u

Este mes se estrenó el tan esperado remake de «Godzilla», el cual tuvo bajo la dirección de Gareth Edwards («Monsters») y con la participación de renombrados actores como Bryan Cranston («Breaking Bad»), Aaron Taylor-Johnson («Kick-Ass»), Elizabeth Olsen («Oldboy»), Sally Hawkins («Blue Jasmine»), Ken Watanabe («The Last Samurai») y Juliette Binoche («Chocolat»). Sin embargo, tras muchas expectativas, las película parece haber tenido una recepción diversa entre los fanáticos del monstruo japonés y el público en general. He escuchado personas que, con buen criterio cinematográfico, han dicho que les encantó y otras que han dicho textualmente «fue una porquería». Veamos qué pudo haber causado impresiones tan polarizadas.

godzilla_1954_poster_03

Foto: Afiche de la película «Gojira» (1954) del director japonés Ishirô Honda.

Para empezar, debemos tener en cuenta que el personaje de Godzilla nació en Japón con la película «Gojira» del director Ishirô Honda en 1954. Aunque Hollywood la encasilla en el género de ciencia ficción y acción, los japoneses tienen un subgénero específico para este tipo de películas: el Kaiju, que significa «monstruo extraño», y que se deslinda de un género más amplio conocido como Tokusatsu, que significa «efectos especiales». Godzilla es el Kaiju más famoso, aunque en la lista también hay otros conocidos como King Kong y King Ghidorah (ambos se enfrentaron a Godzilla en secuelas de la versión de 1954). En la versión original de Honda, Godzilla aparece aterrorizando Japón producto de una reacción nuclear que aparentemente le da vida a este reptil prehistórico, mas no se ensaña contra la humanidad,sino que, debido a su carácter bestial, va destruyendo todo a su paso, pero sin alimentarse de seres humanos. En películas posteriores dirigidas por Honda, Godzilla fue mutando hacia un tipo de antihéroe que luchaba en defensa de la humanidad cuando aparecían otros Kaijus, como por ejemplo, el mencionado King Ghidorah. Esta misma premisa fue la que se tomó para la coproducción entre Estados Unidos y Japón en 2014, en la cual el famoso monstruo japonés defiende a la humanidad (esta vez en la ciudad de San Francisco) de unos misteriosos monstruos con aspecto de insecto que se alimenta de energía eléctrica y que pretenden reproducirse en el planeta, poniendo en peligro a la humanidad. Mientras que al principio, los científicos intentaban destruir a Godzilla y a los monstruos insectos, después se dieron cuenta que a pesar de la destrucción que ocasionaba Godzilla, este no atentaba contra los seres humanos, sino que los trataba de proteger, y en el proceso, inevitablemente causaban un caos.

olsen-godzilla

¿Por qué al público no le terminó de gustar esta idea? Porque las generaciones de ahora no conocen la mutación del personaje desde que fue creado en 1954, sino que conocen la versión homónima de Roland Emmerich («The Day After Tomorrow»), que fue realizada en 1998, y en cuya historia Godzilla sí se ensañó con la ciudad de Nueva York. En otras palabras, el público considera a Godzilla un villano, no un aliado, y eso los desconcertó. El problema es que, si no conocen las versiones originales, ni la biografía del monstruoso personaje, ni el subgénero japonés del cual proviene, el público queda confundido y juzga como mala, una historia que en realidad se apega a lo original del personaje.

Godzilla-2014-movie-laser-time-review-kick-ass

Lo que sí se puede dar en favor de las críticas del público es que la trama no estuvo bien desarrollada. Por un lado, la historia tenía una carga dramática importante, y esa impresión la tenemos desde los primeros minutos de la película cuando el personaje Joe Brody (Cranston) pierde a su esposa Sandra (Binoche) por un accidente producido en la planta nuclear donde ambos trabajaban (dicho accidente fue provocado por el monstruo con forma de insecto). Hasta ese momento, todo parecía indicar que Joe Brody era nuestro protagonista, un científico que estaba empecinado en saber qué había causado los temblores que destruyeron la planta nuclear en la que murió su esposa, y por ende, la clausura de todo un sector de la ciudad de Tokio. Pero cuando su hijo Ford (Taylor-Johnson) viaja a Tokio luego que se entera que su padre ha sido encarcelado por traspasar un sector prohibido, ambos vuelve a su antigua casa en aquel sector privado y descubren lo que está sucediendo, pero en el transcurso, Joe Brody muere. En ese momento hay un cambio en el protagonista, que ahora pasa a ser Ford, quien como soldado de la armada, se ofrece para se parte del escuadrón que debe lanzarle una bomba a los monstruos insectos. Hasta este punto, todavía no sabemos las intenciones de Godzilla, pero posteriormente, nos enteramos que Godzilla está defendiendo a la humanidad, por lo que el protagonista ahora pasa a ser Godzilla. En conclusión, a falta de un protagonista definido en la historia, la trama estuvo bastante débil. La gran amenaza eran los dos monstruos insectos, por lo que el objetivo era destruirlos, y esta función la ejerce Godzilla. Obviamente, la humanidad es la que tiene las de perder en la historia, por lo que sería lógico que el protagonista fuera un ser humano, pero mientras que los riesgos son mayores en la humanidad, quien resuelve el conflicto matando a los monstruos es Godzilla.

maxresdefault-godzilla-honest-movie-review

Esto quiere decir que, a pesar de mantener una trama un poco más oscura y trágica —con escenas impactantes como cuando los aviones de guerra empiezan a caerse luego de una onda eléctrica producida por los monstruos—, le faltó un desarrollo mayor al drama. El nivel dramático que nos presentaron en la introducción cuando Sandra muere, se debió mantener a lo largo de la historia, porque cuando nos presentaron esa escena, el público inmediatamente empatizó con el personaje interpretado por Bryan Cranston, y por eso uno se imagina que es él quien va a llevar la carga de la historia, ya que tenía una motivación para resolver el misterio que rodeaba la planta nuclear. Sin embargo, cuando lo matan a mitad de la película, no nos da suficiente tiempo de empatizar con el personaje de Aaron Taylor-Johnson, por que su motivación no era tan fuerte; además de que, como ya dije, él no es quien resuelve el conflicto, sino Godzilla.

Godzilla-Footage-1

La película no es mala, ya que se apega bastante a la original y se aleja de la tan comercial versión de Emmerich en 1998. Cuenta con excelentes efectos visuales y sonoros. Muchos protestaron que la apariencia de Godzilla era muy mala para ser una película del siglo XXI, sin embargo, creo que fue una elección intencional, de hacerlo muy parecido a la apariencia de la versión de Honda, lo cual no me molesta en lo absoluto. Como dije, su principal defecto fue la ambigüedad de su protagonista, y la imposibilidad de Aaron Taylor-Johnson de llevar adelante la trama. No fue que actuó mal, sino que su personaje estuvo mal construido.

Rating: 06

Trailer:

Escrito Por: Enrique Kirchman

Anuncio publicitario

2 comentarios en “{Crítica} «Godzilla»: De Vuelta Al Género ‘Kaiju’

  1. Queda claro que el director Edwards trabajó a Godzilla con el respeto por el personaje original y la pasión por el género, Inclusive el monstruo recuperó el aspecto tradicional de los filmes de los estudios Toho, a los que esta nueva propuesta homenajea en más de una escena.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s