En 1990 fue la primera vez que los espectadores conocieron al superhéroe más rápido de DC Comic, en carne hueso, al ser interpretado por el actor John Wesley Shipp en la serie «The Flash». Sin embargo, la serie no pareció ser tan popular y solo duró una temporada compuesta de 21 episodios. Luego, en 1991 y 1992 se hicieron dos películas directamente para video cassette: «The Flash II: Revenge Of The Trickster» y «The Flash III: Deadly Nightshade». Este año, luego del éxito de la serie «Arrow», sus creadores decidieron traer nuevamente a este superhéroe a la pantalla chica con una serie homónima, esta vez interpretada por el joven y no tan conocido actor Grant Gustin, a quien tal vez vieron el año pasado como Campbell Price en «90210» o, en 2012, como el Warbler Sebastian Smythe en la serie musical «Glee».
Foto: Imagen de una escena de «The Flash» (1990), interpretada por el actor John Wesley Shipp.
Esta nueva versión del personaje de Barry Allen/The Flash fue introducido por primera vez en el episodio 8 y 9 de la segunda temporada de «Arrow», a manera de promoción para la ya anunciada serie. De hecho, el personaje vuelve a aparecer en el primer episodio de la tercera temporada, que empezó el 5 de octubre, y dos días antes de que se estrenara «The Flash». Hasta ahora solo se han transmitido dos episodios y debo decir que tengo mis dudas sobre su tiempo de vida. ¿Correrá con la misma suerte que la versión de 1990? ¿Sobrevivirá a la primera temporada? Eso lo podremos ir notando a medida que avancen los episodios. Debo decir que yo tampoco le daba mucho tiempo de vida a «Arrow», al ver sus primeros episodios, pero después fue mejorando su trama, aunque todavía considero que le falta algo, y ese mismo algo es el que creo que le va a faltar a «The Flash».
Por un lado, el actor Grant Gustin, a pesar de ser un buen actor y no decepcionar con su interpretación, tiene facciones tan aniñadas, que le da una tonalidad más fresca e inocente a la serie. A eso, sumémosle las características del personaje en sí, que de momento son un poco cómicas y torpes, además de su enamoramiento de Iris West, como el típico amor que empieza no correspondido. Sin embargo, ese tono juvenil se ve interrumpido por la desgracia que rodea la vida de Barry Allen: su madre murió asesinada por un extraño ser en forma de rayo del cual solo un pequeño Barry y su padre Henry fueron testigo, pero la policía culpó a su padre y Barry no pudo hacer nada. Desde entonces, Barry creció con el detective Joe West y su hija Iris, quienes lo adoptaron, para luego dedicarse a investigar el extraño suceso alrededor de la muerte de su madre, para poder algún día sacar a su padre de la cárcel. Ahora un adolescente y trabajando para el departamento de policía como forense, Barry sufre un accidente como resultado de la explosión de un acelerador de partículas en S.T.A.R. Labs, que crea una nube de tormenta de donde salió un rayo que cayó en su laboratorio, dejándolo en coma por 9 meses. Luego del suceso, fue llevado por el detective West y su hija donde el doctor Harrison Wells del ahora clausurado S.T.A.R. Labs para que lo ayudaran a recuperarse, y es ahí cuando descubren las nuevas habilidades de Barry.
Es confuso definir la tonalidad de la serie, ya que como dije, es infantil de momentos (de por sí, la voz en off del personaje al inicio y final de cada episodio, hace que la serie se perciba más infantil), como solía serlo su versión de 1990, pero posee un drama familiar, además de casos policiales en los que siempre hay un cadáver, por lo que ya cambia un poco el target del televidente. Hasta el momento, la historia, los diálogos y los personajes me han parecido bastante lights, aunque debo decir que la última escena del segundo episodio le dio un revés interesante y siniestro a la serie, generando grandes expectativas. Depende de cómo manejen dicha situación, y los personajes involucrados, entonces se definirá el curso de la serie y su desempeño. De hecho, ese lado oscuro y siniestro (que mayormente le falta a «Arrow») es el que puede salvar a la serie de que se vaya a pique en su primera temporada, siendo candidata a una cancelación. Es preciso que recordemos que el espectador actual busca superhéroes humanizados, con problemas y dramas lo más parecido al de los seres humanos comunes, alguien con quien se puedan identificar, a pesar de sus superpoderes.
Un dato curioso de la serie, y que estoy seguro que los televidentes treintiañeros agradecerán, es que el actor John Wesley Shipp (quien interpretó a Flash en 1990) vuelve en esta serie como Henry Allen, el padre de Barry/The Flash. Además, la actriz Amanda Pays, quien interpretó a la Doctora Tina McGee también en la versión de los 90, volverá a interpretar al mismo personaje en esta nueva versión, y aparecerá por primera vez en el episodio tres titulado ‘Things You Can’t Outrun’, que se transmitirá el 21 de octubre de 2014.
«The Flash» cuenta también con la actuación de Candice Patton («The Game»), Tom Cavanagh («Ed»), Jesse L. Martin («Smash»), Danielle Panabaker («Mr. Brooks») y Carlos Valdés. En el próximo episodio también aparecerá el actor Robbie Amell, el hermano de Stephen Amell (actor de «Arrow»), interpretando a Ronnie Raymond/Firestorm. Esta temporada parece que girará en torno a encontrar al asesino de la madre de Barry, para poder sacar a su padre de la cárcel y así saber cómo es que este extraño villano con forma de rayo apareció coincidencialmente en casa de Barry, muchos años antes de que este sufriera el accidente con el rayo y se convirtiera en un superpoderoso (suena un poco casual todo, pero esperemos que haya una explicación más interesante). Aquí les dejo un trailer extendido de la nueva serie, y abajo encontrará una escena de un episodio de «The Flash» de 1990.
Escrito Por Enrique Kirchman
Promo – «The Flash» (2014):
«The Flash» (1990) – Escena: