***Advertencia: Datos Importantes De La Película Son Revelados***
Cuando escuchamos el título «Escobar: Paradise Lost», todos pensamos que veríamos un drama biográfico basado en la vida del famoso narcotraficante colombiano de la década de 1980, Pablo Escobar, sin embargo, el nombre de la película es solo un artificio para atraer a ese público interesado en conocer más en detalle la vida de este histórico infame personaje. Dirigida y coescrita por el debutante director italiano Andrea Di Stefano, quien ha actuado en famosas películas como «Nine», «Eat Pray Love» y «Life Of Pi» con papeles terciarios, «Escobar: Paradise Lost» cuenta en realidad la historia de un chico canadiense que se enamora de la sobrina de Pablo Escobar, ingresando rápidamente a la familia y contrayendo matrimonio con ella, para poco después darse cuenta del terreno tan peligroso en el que estaba entrando al unirse a la familia de uno de los criminales más temidos de Colombia y América Latina.
Nick, el canadiense, llegó a Colombia junto a su hermano Dylan y la novia con el propósito de abrir una especie de club de surf y vivir el resto de sus vidas en un paraíso, rodeados de mar y naturaleza. Pero cuando conoce a María, la sobrina de Escobar, todo empieza a cambiar rápidamente. Nick queda envuelto en la ostentosa vida de este narcotraficante y es testigo de un asesinato dentro de la finca en la que Escobar le ofreció trabajar. Poco a poco se fue ganando su traicionero afecto, hasta que se da cuenta que debe alejarse de esa vida. El director Di Stefano retrata la crueldad de este «lord de la droga» a través de la aparenta historia ficticia de este chico canadiense, quien lleva adelante el relato en el que Pablo Escobar figura como antagonista. En otras palabras, la relación de Nick y María no existió en la vida real, sino que es un recurso utilizado por Di Stefano para abordar desde una mirada externa el modus operandi y comportamiento de Pablo Escobar, sus ideales, su vida familiar, su personalidad y su lado inescrupuloso. Además de darle ese toque hollywoodense en la forma de contar la historia.
La historia empieza con un paradigma bastante extenso que explica el statu quo de Nick y cómo es que conoce a María y se involucra en los asuntos de Escobar, descubriendo su faceta asesina. El detonante en el relato entra tarde, lo que tal vez hace que los primeros 30 minutos de la película engañen al espectador con un género distinto al intencionado. Si no fuera porque sabíamos que Pablo Escobar forma parte de la historia, con los primeros 30 minutos hubiéramos pensado que se trataba de un drama romántico de la relación de Nick y María, sin embargo, cuando Nick observa el asesinato de un hombre en la finca (el detonante), es que surge la pregunta de si podrá escapar con María de ese mundo criminal destinado a la tragedia.
La película inicia con el primer punto de giro, cuando a punto de escapar con María, Nick es solicitado por Pablo para esconder dinero en unas cuevas, cambiando el curso de su escape. A través de un flashback es que muestran cómo conoció a María, y en la mitad de la película retoman ese momento en que viaja hasta la cueva. De aquí en adelante empieza un nivel de suspenso realmente interesante y estresante que mantiene al espectador a la expectativa. El ritmo del relato cambia por completo y empatizamos con el protagonista. Llegamos al punto medio del relato, cuando Nick decide no matar a Martín (el chico que lo ayudaría a explotar la cueva con el dinero y que debía matar por orden de Pablo) y ayudarlo a escapar junto a su familia. Lo increíble a este punto es que con tan poco tiempo de verlo en pantalla, Martín logra encariñarnos y desear su bienestar por el resto de la historia. La actuación de Micke Moreno, quien interpreta a Martín, fue tan natural y tan profesional, que nos hizo sonreír con su forma de hablar, nos dio nervio cuando casi Nick lo mata y definitivamente nos dio tristeza su final, cuando uno de los hombres de confianza de Escobar, llamado Drago, lo mata. Es ahí que Nick se da cuenta que la intención de Pablo era matarlo a él también después de esconder el dinero y al no poder salvar a Martín, huye en una patrulla hasta llegar a un bar en el que se encuentra con el segundo punto de giro del relato e clímax: Drago llega al bar también e intercambian disparos. Nick mata a Drago y a otro hombre de Escobar, pero sale herido, continuando su camino hasta la iglesia en la que se toparía con María frente a la Embajada de Canadá, donde muere finalmente por la herida que le hizo Drago.
La película tiene un problema en la estructura del guion al elegir una forma incorrecta de contar la historia, iniciando con el primero punto de giro y terminando con una escena final que en realidad es parte del paradigma (cuando Nick y Dylan llegan por primera vez a la playa), escena que en mi opinión no aporta nada. Sin embargo, el ritmo y el dinamismo del relato estuvo bien llevado una vez que entró en el segundo acto, reafirmando correctamente los puntos de acción y generando ese suspenso tan apreciado en los espectadores.
Además de la magnífica corta participación del pequeño actor colombiano Micke Moreno, debo decir que este ha sido uno de los mejores papeles en los que he visto a Josh Hutcherson, cuyo personaje en la saga «The Hunger Games» nunca me llegó a agradar del todo, pero en esta película lo vi demostrar su versatilidad con expresiones mucho más dramáticas, pasando por un completo arco de transformación que lo lleva a experimentar el enojo, tristeza, nervio y amor. ¡Me sorprendió! Por otro lado, Benicio del Toro, un excelente actor, no decepcionó en su caracterización de Pablo Escobar. Al menos se tomó el trabajo de estudiar el acento colombiano paisa. Mantuvo, entre jocosidad e intimidación, la idea de personalidad y carácter que quienes no conocimos a Escobar podríamos llegar a tener gracias a lo que hemos leído sobre él. No es una actuación de Oscar, pero no decepcionó en lo absoluto. Otro personaje que realmente me atrajo fue el de Drago, interpretado por el hermano de Javier Bardem, Carlos Bardem, quien de igual forma hizo un buen trabajo como brazo antagónico de Escobar.
Aunque la película fue filmada totalmente en Panamá, no vi mayores errores en la ambientación de Colombia de principios de 1990. Un único error, que no es tan garrafal para el que no sabe, es que en una escena aparece Nick usando un teléfono de disco, de esos de 1980, y en el disco sale el logo de la empresa telefónica INTEL, que fue la empresa gubernamental de telefonía en Panamá por varias décadas, lo cual es un error de arte, ya que supuestamente están en Colombia.
«Escobar: Paradise Lost» puede resultar una total decepción para quien esperaba ver una seria biografía de este personaje, cuya historia debe ser (bien contada) algo realmente interesante de ver (sea en ficción o documental), sin embargo, para ser un thriller dramático, creo que cumple la función de dejarnos al borde del asiento y hacernos empatizar con su protagonista y con varios de los actores secundarios. Tal vez sea una lástima que se centre la focalización del relato en un personaje extranjero y no en un oriundo colombiano, cuya visión de Pablo Escobar debe ser totalmente distinta, dado que algunos lo consideraron un Robin Hood. El problema de la mirada externa es que se sigue enfatizando en la barbarie latinoamericana versus la supuesta civilización norteamericana, pero creo que tratándose de Pablo Escobar, no se puede tapar el sol con un dedo.
Trailer:
Escrito Por: Enrique Kirchman
Me gusto tu critica… No sabia que habia sido grabada en panama… ahora entiendo el acento de la ancianita que le presta el telefono a Josh en una escena… EN lo personal la pelis me gusto mucho
Me gustaMe gusta
Gracias por tu comentario y por leer Pantallas, Carlos!!! Saludos!
Me gustaMe gusta
En un momento el vendedor de melones dice «a 50 pesos wey». Eso si que es un gran error.
Me gustaMe gusta
queria leer una critica y me contaron toda la pelicula, deberian avisar por lo menos que no es una critica sino un spoiler tras de otro
Me gustaMe gusta
Estimado Yago, estoy de acuerdo en que debo de poner la advertencia de «Spoiler Alert», pero ten en cuenta que para poder hacer un análisis o crítica fílmica, hay que contar la película para que las personas sepan de qué escena puntual estoy hablando. Porque sino, solo basaría mi crítica en algo tan superficial como decir «es buena» o «es mala».
Gracias por leer Pantallas! Procederé a poner la advertencia!
Me gustaMe gusta
Jajajaja…es verdad. Aunque cuando empecé a ver la película no me di cuenta hasta unos cuantos minutos que Pablo Escobar formaba parte de la peli, aunque no como protagonista
Me gustaLe gusta a 1 persona
Excelente critica, me has sacado de la duda ya que no sabia si en la vida real existió el personaje Nick o Nico, pero en lo personal me ha gustado mucho la película, aparte de los actores que estuvieron a la altura de los personajes, y la historia estuvo entretenida.
Me gustaMe gusta
Gracias por dejar tu comentario y por leer Pantallas! Saludos, Lisseth!
Me gustaMe gusta
Buena crítica y buena película.
Sobre la escena final, cero que si es importante ya que es la que da título a la película. Muestra el paraiso que acaban de conocer y que pueden en el transcurso de la película.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por leer Pantallas y dejar tu comentario, Eduardo! Saludos!
Me gustaMe gusta
tanto a mi marido como a mi nos ha gustado la pelicula en realidad refleja bien el personaje de pablo emilio escobar. y josh hutcherson lo hace bastante bien, gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
Excelente película y excelente critica…. Me acabo de enterar q no es veridica.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muestra un Pablo Escobar mas perverso que el de las series, me parecio buena la pelicula, sufri mucho la muerte de Martin
Me gustaMe gusta
ME GUSTO LA PELICULA, PERO QUE PASA CON MARIA? TAMBIEN CONOCE EL PARAISO
Me gustaMe gusta