{Crítica} «Fantastic Four»: El Patito Feo De Marvel


Fantastic-Four-Reboot-Promo-Team-Photo-Textless

***Advertencia: Datos Importantes De La Película Son Revelados***

Protagonizada por Miles Teller («Whiplash») como Reed Richard, Kate Mara («House Of Cards») como Sue Storm, Jamie Bell («Billy Elliot») como Ben Grimm y Michael B. Jordan («Chronicle») como Johnny Storm, con las actuaciones adicionales de Toby Kebbell («Dawn Of The Planet Of The Apes») como Victor Von Doom, todo apuntaba a que esta nueva versión de «Fantastic Four» iba a ser un éxito. Un elenco de primera, con experiencia en excelentes producciones, que le podrían agregar un plus importante a esta saga de superhéroes. Sin embargo, más allá de los excelentes efectos especiales y de maquillaje con los que cuenta la película —La Mole no parece sacado de la serie animada «Gumby Adventures», como en su versión de 2005, y el maquillaje de Dr. Doom estaba bastante tétrico—, la trama vuelve a ser un fracaso, quedándose a mitad de camino, dando la impresión de que estos personajes son irrelevantes en la actualidad.

¿Qué es lo que sucede con «Fantastic Four», que no levanta cabeza? Las versiones que se hicieron en 2005 y 2007, dirigidas por Tim Story, tuvieron un calificación de 5,7 y 5,6 en IMDB, respectivamente. Esta versión, hasta el momento en que se escribió este artículo, tiene 4,0, y en Rotten Tomatoes le dieron un 9% sobre 100%… ¡Ouch! En base al fracaso de las anteriores y de esta, vamos a revisar algunos puntos para identificar dónde están las posibles fallas en este reboot de Marvel.

36992

Observación #1: No adaptar una historia similar a la versión de 2005.

El director Josh Trank, quien solo tiene en su currículo cinematográfico, como director y guionista, la película «Chronicle», decide llevar a la pantalla una historia basada en la misma premisa de la versión de Tim Story. Cuatro sujetos que son víctimas de un accidente en el espacio, que alteran sus condiciones físicas, convirtiéndolos en poderosos seres, que posteriormente se enfrentan a un codicioso Dr. Doom. La única diferencia es que en esta última los presentan como supuestos adolescentes, pero la línea de acción es prácticamente la misma. Tal vez debieron de relanzar la franquicia con una premisa distinta. No estoy hablando de reinventar el origen de los Cuatro Fantásticos, sino de utilizar otra temporalidad u otro enfoque para contar su historia. Por ejemplo, veamos lo que hizo Christopher Nolan cuando relanzó a Batman… La historia de «Batman Begins» (2005) no es en lo absoluto parecida a la de «Batman» de Tim Burton en 1989, y aún así, ambas fueron exitosas. Nolan no solo cambió el modo de empezar a contar la historia del superhéroe, sino que varió su psicología, su emotividad, el villano, su objetivo, etc. Lo mismo hizo Marc Webb cuando relanzó «The Amazing Spider-Man» en 2012, respecto a la versión dirigida por Sam Raimi en 2002; varió la actitud de Peter Parker, así como su interés amoroso (en vez de Mary Jane, fue Gwen Stacy) y su villano, entre otras cosas, pero siempre manteniendo la esencia del Spider-Man que todos conocíamos. Estos nos lleva al siguiente punto.

Hqxmq7Y

Observación #2: Para contar una historia, no hay que empezar por el principio.

El cine tiene distintos artificios, tales como los flashbacks, flashforwards, elipsis, etc, que nos permiten jugar con la temporalidad y espacialidad del relato. Tal vez, una opción para asegurar el éxito de «Fantastic Four» hubiera sido no contar la historia desde el principio, sino iniciar en un punto ya avanzado de la existencia de los superhéroes, e ir hilando una historia más interesante, generando ese interés en el misterio de querer saber cómo habían llegado a convertirse en estos poderosos defensores. Un ejemplo es lo que hizo Zack Snyder con «Man Of Steel» (2013), quien en vez de crear un relato cronológico de la evolución de Superman, nos alteró la estructura narrativa a través de flashbacks y elipsis, utilizando como línea principal a un Superman adulto, pero llevándonos a su pasado con imágenes breves, de momentos importantes y definitorios de su vida. Incluso, Snyder elige mostrarnos a un Superman antes que al periodista Clark Kent, o sea que primero fue Superman y al final de la historia lo vemos que consigue trabajo en el Daily Planet como periodista, algo que en la versión de 1978, dirigida por Richard Donner y protagonizada por Christopher Reeve, se dio a la inversa.

37084

Observación #3: Pudieron haber elegido otro villano.

En la versión de 2005, el móvil de Víctor Von Doom era una especie de envidia que le tenía a Reed Richard y su obsesión con Sue Storm, además de sus ansias de poder (excusas tontas); en esta nueva versión, no se profundiza si quiera en el motivo de antagonismo de Dr. Doom. Lo introducen como un joven asocial, con mala actitud, pero apasionado por la ciencia e ideales radicales, pero más allá de eso, no vemos un motivo por el cual se pueda llegar a convertir en un asesino, de pronto obsesionado con destruir el planeta Tierra y vivir solo en un planeta potencialmente parecido al nuestro. Hasta el momento en que se dio el accidente en el planeta X, Victor se había compenetrado con sus compañeros Reed y Johnny, salvo por una escena en la que se le percibió ciertos celos por el coqueteo (no profundizado) entre Reed y Sue. Por lo tanto, no habían razones suficientes para que regresara con sed de venganza. ¿Venganza de qué? Nadie le hizo nada. El antagonista no estaba bien definido, de hecho no fue antagonista hasta casi el final de la película, porque el resto de la trama el conflicto era tratar de revertir las condiciones físicas de cada uno. Incluso se olvidaron de Victor desde el accidente hasta que visitaron el planeta X para buscar una cura. O sea que estuvo mal presentado. En mi opinión, debieron experimentar con otro villano. Los cómics de los Cuatro Fantásticos tienen una amplia variedad de villanos, mucho más atractivos que Doom… Entre los que pude encontrar, me llamaron la atención Ivan Kragoff o Red Ghost y Phillip Masters o Puppet Master, en quienes encontré, según su característica, un lado mucho más siniestro que el simple súper poder de Doom. Citemos nuevamente a Batman… Cuando Nolan hizo «Batman Begins» era casi lógico que usara como villano al Joker, tal cual como inició la historia Burton en 1989; sin embargo, eligió al doctor Jonathan Crane, alias Scarecrow, quien ni siquiera había aparecido en las dos que hizo Burton ni en las dos posteriores (y no tan buenas) de Joel Schumacher, y fue un rotundo éxito. Nolan guardó al Joker hasta su secuela «The Dark Knight» (2008), profundizando tanto en la psicología de este villano, que su patología se convirtió en la excusa perfecta para realizar los crímenes que cometía. ¡Un excelente acierto!

37091

Observación #4: Mala caracterización en personajes interpretados por grandes talentos.

Tener a Teller, Mara y Bell en una película es una gran ventaja. Estamos hablando de jóvenes talentos que se asocian a producciones de alta calidad. Sin embargo, en «Fantastic Four» no tienen la oportunidad de ofrecer su capacidad en un 100%, no porque hayan actuado mal, sino porque sus personajes no fueron bien caracterizados tanto en sus aspectos psicológicos, como en los sociales y emocionales. Tal vez al que más detallaron fue a Reed Richard y su amistad con Ben Grimm, pero más allá de su relación desde chicos, no hay un background de cada cual que nos indique de dónde provienen, cómo piensan, etc… Y no estoy sugiriendo que nos cuenten algo de cada uno con largas escenas, sino que nos lo digan a través de códigos estilísticos del relato: el ambiente en que se desempeñan, sus gustos, formas de hablar, vestimenta, objetos personales, etc. No se explora lo que define a cada uno. Se recurre a lo mismo que la historia pasada: un Johnny Storm inmaduro y rebelde, un Ben Grimm traumado y asustado por su condición de Mole, una Sue Storm que no dice nada y un Reed Richard que a pesar de su genialidad e inteligencia, parece que solo comete errores y huye de la realidad. Han mantenido las mismas características superficiales de las anteriores películas, sin profundizar en aspectos más humanos y naturales que nos permitan asociarlos a una realidad. Este error en su caracterización, termina opacando el gran talento de su elenco.

FantasticFour_3

Observación #5: ¿Será que los Cuatro Fantásticos simplemente no atraen al público contemporáneo?

No podemos desechar la idea de que tal vez el universo diegético en que se desarrolla la historia de los Cuatro Fantásticos es poco creíble en la actualidad, a lo mejor porque son personajes originalmente muy aniñados y hasta cierto punto, clichés: la mujer invisible, el chico de fuego, un monstruo muy fuerte y el líder moralista. Si lo comparamos con el humor negro y el egocentrismo de «The Avengers», el tema sociocultural de segregación que tratan en «X-Men», la exploración de la psicología humana y sus rincones más oscuros en «Batman», e incluso, un ahora imperfecto Superman en «Man Of Steel», concluimos con que «Fantastic Four» se queda a mitad de camino como una historia muy infantil dirigida a un público adulto, por lo que no conquista ni a uno ni a otro. Por un momento me pareció que estaban explorando el drama (durante la primera mitad de la película) en una película de superhéroes, lo cual me estaba gustando, a pesar de que no estaba pasando nada y se estaban demorando en introducir los poderes de cada uno, pero justo cuando tienen el accidente espacial, todo se volvió tan fantasioso, que hasta los diálogos pasaron a ser naive (por no decir estúpidos): por ejemplo, cuando Dr. Doom dice de manera muy caricaturesca que no lo llamen Victor, porque ahora solo queda Doom (un juego de palabras en inglés, ya que Doom significa perdición) o cuando Reed grita, a modo de justiciero de dibujos animados de 1980, «¡Suficiente!» a Doom, para exigirle que detenga la destrucción del planeta. Fue como que pasaron de lo verosímil a lo absurdo y ridículo, rematándolo con una innecesaria escena final en la que deciden buscarse un nombre que los identifique a los cuatro. ¡Fatal!

37069

El resultado de la no-aceptación de «Fantastic Four», tanto por el público como por los críticos, ha hecho que se cancelen futuros proyectos que tenían pensados para la franquicia. Al parecer, 20th Century Fox tenía pensado hacer una película crossover de los Cuatro Fantásticos con los mutantes de «X-Men», pero luego de su pobre desempeño en taquilla este fin de semana, la productora emitió un comunicado de que no se realizará tal película porque «los Fantastic Four viven en un mundo sin mutantes. Y los X-Men viven en un mundo sin Fantastic Four«. Lo cierto es que el jueves 6 de agosto de 2015, Josh Trank publicó en su cuenta de Twitter su descontento con la forma en que 20th Century Fox reeditó la película, distinto a lo que el tenía pensado. Trank borro el tweet, pero la revista Variety logró hacerle un capture y publicarlo. Decía:

Hace un año tenía una versión fantástica de esto. Hubiera recibido críticas grandiosas. Tal vez ustedes nunca la vean. Pero así es la vida.

¿Será que Trank tenía una versión más siniestra y mejor explicada que esta? ¿Será que Fox pretendía atenuar el target adulto haciéndola más aniñada para hacerse de la fórmula «niño + padres = doble ingreso en taquilla». Supongo que nunca lo sabremos…

Rating05

Trailer:

 Escrito Por: Enrique Kirchman

Anuncio publicitario

4 comentarios en “{Crítica} «Fantastic Four»: El Patito Feo De Marvel

  1. Fatal selección de título. Esta producción es de Fox, no de Marvel Entertainment.
    Y Josh Trask tenía una historia diferente pero le quitaron el control creativo.

    Buen análisis de la película en sí.

    Me gusta

    1. Gracias por tu comentario Phillipe… Con respecto al título, me refería no a la casa productora y dueña de los derechos actualmente, sino al sello de cómics detrás de la franquicia (que es Marvel, bajo la invención de Stan Lee y Jack Kirby)…

      Me gusta

  2. Sinceramente creo que los F.F. tienen mucho que ofrecer, aunque si bien están separadas del mundo fantástico de Avengers (por cuestiones legales-algo bastante desastroso para los fanáticos del cómic Marvel), son 4 personajes que fácilmente pueden enriquecer su propia franquicia – así como lo ha hecho X-Men. Además de esto, podemos encontrar grandes villanos como lo puede ser Galactus, y el mismisimo Thanos (aunque ahí no se como este la cuestión de derechos de autor). Si bien es muuuuy necesaria la introducción de Victor, si se habla del origen de estos super.heroes, no necesariamente tienen que soltar la carta del Dr. Doom en la misma película, además de que pudieron haber introducido un villano inicial y no tan «codicioso» (algo como lo que se menciona con Batman), esto hubiera generado un «OMFG, y qué paso con Doom?», dando pie a una esperada secuela y cabida a los tan queridos post-créditos tan esperados en las películas de Marvel (al menos X-Men, en Fox, no nos han defraudado con ellos). Aunque seamos sinceros, desde que vimos a un Jonnhy Storm de color, no se veía un futuro prometedor para esto (no es racismo, pero seamos sinceros, estos cambios no han sido tan beneficiosos excepto en el caso de Fury).

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s