El 6 de enero de 2002, un grupo de periodistas del diario The Boston Globe de Estados Unidos, integrado por Matt Carroll, Sacha Pfeiffer y Michael Rezendes, bajo el liderazgo del editor Walter V. Robinson, publicaron en su sección Spotlight Investigation (Leer Artículo Completo En Inglés – Aquí ) los escalofriantes hallazgos sobre abusos sexuales infantiles por parte de sacerdotes de la Iglesia Católica. Los descubrimientos no eran impresionantes solo por tratarse de miembros de la Iglesia, sino porque lo habían estado haciendo por décadas —se estima que desde 1980— y bajo el conocimiento de altos mandos del clérigo, quienes resolvían las denuncias que surgían en su momento con un simple traslado del sacerdote a otra parroquia.
Foto: El sacerdote John Geoghan (izq.) acusado de abusar de aproximadamente 130 niños, fue asesinado dentro de la cárcel, en agosto de 2003, por Joseph Druce (der.), quien cumplía una pena por homicidio.
El caso más sorprendente en dicho artículo, que se publicó en dos partes bajo el titular «Church Allowed Abuse By Priests For Years» (La iglesia permitió por años los abusos de los sacerdotes), y que le valió el premio Pulitzer a The Boston Globe, fue el del padre John J. Geoghan, quien durante tres décadas abusó de unos 130 niños, incluido uno de cuatro años, en media docena de parroquias localizadas en el sector del Gran Boston. Lo triste del caso es que desde 1984, el cardenal Bernard F. Law tenía conocimiento de los abusos cometidos por Geoghan, y decidió transferirlo a la parroquia de St. Julia, en Weston, Massachussetts, en donde osaron en dejarlo a cargo de tres grupos juveniles, incluyendo monaguillos, abusando de varios de ellos durante varios años, hasta 1989, cuando se le internó en una institución especial para sacerdotes sexualmente abusivos, ya que en esa época se pensaba clínicamente que la pedofilia se podía curar. Los casos de Geoghan son espeluznantes, que incluso incluye el abuso de siete niños, todos pertenecientes a una misma familia de bajos recursos, a quienes se ofrecía cuidar.
Foto: El actor Mark Ruffalo (izq.) junto al reportero del The Boston Globe, Michael Razendes, a quien interpreta en la película «Spotlight».
Este y otros casos que duraron un año investigando este grupo de periodistas, al igual que los esfuerzos de la Iglesia por encubrirlos, forman parte de la trama de la película «Spotlight», dirigida y coescrita por el nominado al Oscar: Tom McCarthy («Up»), con las actuaciones de Rachel McAdams («Sherlock Holmes») como la reportera Sacha Pfeiffer, Brian D’Arcy James («Smash») como el reportero Matt Carroll, Mark Ruffalo («The Avengers») como el reportero Michael Razendes, Michael Keaton («Birdman») como el editor Walter Robinson, y Len Cariou («Into The Storm») como el Cardenal Law. También actúa John Slattery («Mad Men»), Liev Schreiber («Ray Donovan») y Stanley Tucci («Devil Wears Prada»).
Para caracterizar a sus personajes, Ruffalo y Keaton trabajaron de cerca con los periodistas a quienes interpretaban. De hecho, antes de que Keaton conociera al editor Walter Robinson, averiguó dónde vivía y se mudó cerca de su casa, sin que él supiera, y adquirió videos y audios de Robinson para estudiar su forma de hablar y gesticulaciones. Cuando finalmente se conocieron, Keaton imitó a Robinson y le dijo cosas de su vida que asustaron al periodista, quien le preguntó enseguida «¿Cómo sabes tantas cosas de mí, si nos acabamos de conocer?«
Esta impresionante historia, que mezcla el drama y el suspenso, se estrena en Estados Unidos el 6 de noviembre de 2015, y seguramente la veremos mencionada entre las favoritas para los próximos premios Oscar, Bafta y Golden Globes. Aquí les dejo los avances.
Trailer:
Escrito Por: Enrique Kirchman
Un comentario en “{Próximo Estreno} «Spotlight»: Drama Biográfico Sobre El Escándalo Del Abuso Sexual Infantil En La Iglesia Católica”