{Crítica} «The Martian»: Tres Observaciones Constructivas


the-martian-ares-mission-crew

El nominado a tres premios Oscar como mejor director, Ridley Scott —por «Thelma & Louise» (1991),  «Gladiator» (2000) y «Black Hawk Down» (2001)—, regresa al género de ciencia ficción e historias espaciales (desde «Prometheus», en 2012) con la película «The Martian», que cuenta con un SUPER elenco integrado por Matt Damon («Ocean’s Eleven»), Jessica Chastain («Zero Dark Thirty»), Sean Bean («Game Of Thrones»), Kristen Wiig («Bridesmaids»), Jeff Daniels («The Newsroom»), Kate Mara («House Of Cards»), Michael Peña («End Of Watch»), Chiwetel Ejiofor («12 Years A Slave») y Sebastian Stan («Captain America: The Winter Soldier»).

La trama, cuya premisa se centra básicamente en un astronauta que fue abandonado accidentalmente por sus compañeros en el planeta Marte, durante una misión, está construida a la perfección en cuanto a la estructura del guion, con puntos de giro muy bien marcados, un objetivo lo suficientemente poderoso como para llevar hacia delante al protagonista y un conflicto claro y comprensible. De entrada, elegir a Matt Damon como protagonista de una historia en la que su interacción con otros personajes es prácticamente nula es un gran acierto, ya que Damon hace inevitable sentir empatía por los personajes que interpreta. Solo él puede llevarte a través de escenas solitarias, hacerte reír, sentir compasión y hasta estrés por lo que le sucede. Es un estilo de Tom Hanks en «Cast Away», en la que Damon hace de Chuck Nolan (el personaje que interpretó Hanks) y la pelota Wilson, a la vez. Todos sabemos que el astronauta botánico Mark Watney saldrá airoso de la situación en la que se encuentra, pero las complicaciones que atraviesa durante la historia nos llevan a pensar en todo momento «¿cómo lo hará?», ya que el escritor Andy Weir (en cuyo libro homónimo se basó la película) supera nuestra imaginación, y Ridley Scott sabe cómo mantener el suspenso —al fin y al cabo estamos hablando del director de «Alien»—, y hacernos cuestionar la resolución de la trama.

Matt Damon portrays an astronaut who faces seemingly insurmountable odds as he tries to find a way to subsist on a hostile planet.

Sin embargo, a pesar de ser una muy buena película, hay tres observaciones que de manera muy constructiva le haría a «The Martian»

  • Si Sandra Bullock regresó del espacio, yo puedo regresar de Marte

El libro de Andy Weir fue autopublicado en 2011 y luego relanzado por una casa editorial en 2014, así que parece ser que la historia de «The Martian» salió antes que «Gravity» (2013), que fue coescrita por Alfonso Cuarón (quien también la dirigió) y su hermano Jonás, como un guion original. Independiente de quien haya sido primero (el huevo o la gallina), la trama de «The Martian» guarda gran similitud con «Gravity», por lo que su historia, aunque buena, nos deja esa sensación de que «ya hemos visto esto antes, y recientemente». Mientras que Bullock interpreta a la ingeniera espacial Ryan Scott, que queda divagando en el espacio luego de una explosión, en «Gravity»; Damon interpreta a un astronauta botánico que queda varado en Marte. Ambos tienen como principal objetivo sobrevivir y regresar a la Tierra, por lo que tienen que aplicar sus conocimientos científicos y tecnológicos para lograrlo. En otras palabras, «The Martian» muestra la versión de «así es como un HOMBRE logra regresar a la Tierra«.

martian-gallery13-gallery-image

  • «Afortunadamente, soy botánico»

Como mencioné antes, los puntos de giro de la historia son bastante fuertes y definitorios, estableciendo las complicaciones y barreras que llevan a nuestro protagonista al borde, sin embargo, hay un aspecto en particular que me pareció un recurso fácil, incluso en la forma en que lo presentaron al espectador: que Watney fuera botánico. ¿Por qué fue un recurso fácil? Porque el principal problema que Watney debe resolver si quiere sobrevivir en Marte, por lo menos para ganar tiempo a que alguien lo venga a rescatar, es el hecho de cultivar alimentos y generar agua. Si quien se hubiera quedado abandonada en Marte hubiera sido la comandante Melissa Lewis (Chastain), tal vez las complicaciones hubieran sido distintas, porque ella no contaba con los conocimientos necesarios para cultivar papas en otro planeta. Sin embargo, lo mejor fue dejar que el botánico fuera quien se quedara atrás, para hacer más creíble su supervivencia y no tener que recurrir a situaciones más complicadas para lograrlo. A parte de que, en teoría, esto haría que sea el protagonista quien lleve adelante el objetivo y no con ayuda de otros personajes… Porque seguramente, si no hubiera sido botánico, hubiera necesitado ayuda o guía de la base central para poder generar alimentos. Lo peor fue la forma en que lo anunciaron. Recurrieron a Matt Damon grabándose a sí mismo, para justificar que él dijera en cámara «Afortunadamente, soy botánico«, como para reforzar su capacidad de supervivencia.

THE MARTIAN

  • Hasta en Marte hay estereotipos

Por un lado podemos decir que es positivo que Michael Peña esté interpretando a un astronauta. Hace unas décadas, los latinos no teníamos este tipo de papeles, al menos de que representáramos a un despiadado extraterrestre en el espacio. Sin embargo, el estereotipo latinoamericano sigue muy presente, en este caso, a través de su constante representación en las películas como personas muy apegadas a la fe religiosa. Algunos preguntarán, ¿qué tiene eso de malo? Usualmente, los personajes latinos se atan a altares religiosos, medallitas de santos y un apego ciego a la fe, lo cual no denota nada positivo religiosamente hablando si lo contrastamos con el resto de los personajes de las historias en las que están. ¿Por qué no fue Mark Watney el que guardara un crucifijo entres sus cosas personales que llevó a Marte? La razón tal vez es porque se diferencia a los blancos de los latinos por su superioridad en el raciocinio y su pensamiento estrictamente científico, en lugar de creencias que denotan ignorancia, estancamiento evolutivo y un pensamiento de país subdesarrollado. Si quieren verificar esta continua representación de los latinos, pueden ver películas como «Training Day», «Man On Fire» o «The Mexican», y se percatarán que siempre se expone al latino de esta misma forma… Luego compárenlo con el resto de los personajes (o con el protagonista) y se darán cuenta quién es representado con mayor superioridad.

Dejando de lado estas tres observaciones que hubiera tratado de mostrar de forma distinta para hacerlas menos obvias, «The Martian» se desarrolla de forma entretenida, en ningún momento es aburrida, y como dije antes, nos mantiene al pendiente de qué es lo próximo que hará Watney. Cabe recalcar, que aunque de manera muy terciara, el papel de Kristen Wiig fue bastante bueno, considerando que siempre la hemos visto en comedias. Destaca también la fotografía de Dariusz Wolski, y la banda sonora basada en canciones de la década de 1970, lo cual fue motivo de chiste por el mismo protagonista, con canciones como «Hot Stuff» de Donna Summer y «I Will Survive» de Gloria Gaynor, que suena durante los créditos finales. Definitivamente, una película que no se querrán perder.

Rating: 07

Trailer:

Escrito Por: Enrique Kirchman

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s