{Crítica} «Zootopia»: La Utopía De Un Futuro Donde Predomine La Inclusión


zootopia-nick-wilde-judy-hopps

Dentro del género animado «para niños» (y lo coloco entre comillas porque tal vez no es exclusivamente infantil), este año, una de las películas más esperadas era «Zootopia» de Walt Disney Pictures, la cual no solo mantiene la excelente calidad de animación, sino que también aborda un tema bastante importante que sirve para ilustrar a chicos y grandes. Dirigida por dos nominados al Oscar, Byron Howard (quien dirigió «Bolt» y «Tangled») y Rich Moore («Wreck-It Ralph»), además de la codirección de Jared Bush, «Zootopia» cuenta con las voces de Ginnifer Goodwin («Once Upon A Time»), Jason Bateman («Horrible Bosses»), Idris Elba («Beasts Of No Nation»), Bonnie Hunt («Jumanji»), J. K. Simmons («Whiplash»), Octavia Spencer («The Help») y Shakira.

Aunque la historia hace énfasis en mensajes muy claros como la perseverancia, perseguir los sueños y nunca rendirse, como un consejo directo para los niños más que todo, también dedica el groso de su relato para llevar un mensaje más profundo y sobre el cual podemos reflexionar principalmente los adultos: el tema de los estereotipos, los prejuicios y la inclusión.

Zootopia-Wallpaper-disneys-zootopia-39116260-1920-1080

La idea de crear una historia en la que el reino animal —presa y depredador— convive enteramente en un mismo espacio de forma pacífica, nos da qué pensar, analizar y reflexionar si lo comparamos con el mundo actual. Mientras que en la ficción hacen la categorización general de animales salvajes y no salvajes, la interpretación a la realidad abarca distintos grupos divididos por su clase social, religión, raza, grupo político, entre otras tantas segmentaciones, sugiriendo la integración en una sociedad ideal del futuro basada en un pensamiento «utópico» (de ahí el nombre de la ciudad Zootopia), de lo que sería una sociedad perfecta. Sin embargo, aún dentro de esa sociedad perfecta, aparentemente recién establecida, predominan los estereotipos: el zorro como un animal que inspira desconfianza, los felinos como animales peligrosos y salvajes, etc. De hecho, un flashback de la historia del zorro llamado Nick Wilde, nos muestra cómo el estereotipo lo llevó a ser víctima del bullying cuando era solo un cachorro que quiso encajar en un grupo de niños exploradores. ¿Cómo podemos trasladar esta idea de sociedad a la actualidad? Tal vez al ver la situación que se vive en Europa con los inmigrantes (y también en América, aunque en situaciones distintas) que provienen de países en guerra, que son etiquetados en las ciudades anfitrionas como seres peligrosos, que inspiran desconfianza y a quienes se tilda de ser hasta posibles terroristas; mientras que la gran mayoría de ellos están tratando de encontrar una «sociedad del futuro» en donde empezar de cero, lejos de la opresión y las guerras que les hicieron huir de su país. Ahí entra también el tema de los prejuicios. Cuando la oficial Judy Hopps descubrió el caso de animales que padecían un extraño caso de salvajismo, inmediatamente se procedió a sospechar del alcalde Lionheart, porque era un león, cuando en realidad, la que estaba orquestando todo un experimento malévolo era la subalcalde Bellwether, una aparente tímida oveja de la que nadie sospechó.

zootpia-featured

Finalmente, uno de los aspectos más importantes de la historia es el tema de la inclusión, que queda representado en nuestros dos personajes principales: la coneja Judy Hopps y el zorro Nick Wilde. Por un lado, Judy, al ser coneja, no era tomada en serio como una cadete de la policía. Los casos más importantes le eran dados a los animales grandes y fuertes, como el rinoceronte, el tigre, el elefante, etc.; mientras que a ella, por su tamaño y su apariencia delicada, la enviaron a poner multas de parquímetro. Lo mismo le sucede a Nick Wilde, que como dije antes, no era de fiar y era considerado un salvaje. Sin embargo, ambos probaron que eran capaces y que tenían habilidades tan efectivas (o mejores) que el resto. Judy no quería que se le tratara con condescendencias, sino que le dieran las mismas oportunidades que al resto del cuerpo policial. Al principio le costó pasar las pruebas para ingresar a la policía, pero con la práctica fue mejorando hasta que lo consiguió, y luego, su voluntad y capacidad de adaptación la llevan a resolver un caso criminal que el resto del cuerpo de policías no había podido descifrar. Si llevamos esto a la realidad, se puede comparar con la falta de oportunidades a personas con discapacidades o diversidad funcional, ya sea oportunidades para que puedan recibir una educación inclusiva o para desempeñarse en ciertas áreas de trabajo. Muchas veces pensamos que porque presentan algún «aparente» impedimento físico, como un invidente, un sordo, un manco, etc, la persona no podrá desenvolverse igual que otras personas que poseen todos sus sentidos y habilidades motoras en perfecto estado; lo que no sabemos es que estas personas con discapacidades o diversidad funcional, logran desarrollar otras habilidades que el groso de las personas no logra tener, por lo que pueden convertirse en talentos de gran valor. El tema de la inclusión también se hace notar en el personaje del oficial que trabajaba en la recepción de la estación de policía, un felino gordo con características obviamente homosexuales, a quien se le había aceptado en el cuerpo de policía, pero restringido a tareas administrativas y de asistente, por no ser considerado apto para funciones de campo.

zootopia

«Zootopia» es la sugerencia de un mundo perfecto, donde todos podamos vivir en armonía, pero ¿por qué se eligió representar la historia con animales y no con personas? Tal vez porque la idea era también representar que es precisamente nuestro «instinto animal» el que nos lleva a agruparnos con sujetos que compartan nuestras afinidades, lo que nos lleva a segregar y a establecer prejuicios, cayendo consciente o inconscientemente en actos discriminatorios. Incluso en su idea de unir presas con depredadores, podíamos ver que en Zootopia los animales pequeños como los ratones, tenían su propio barrio; eso ya es un tipo de separación. Es como el barrio de los latinos en Estados Unidos o de los negros. Sin embargo, el relato propone una Zootopia con mente abierta, democrática, con miras a evolucionar, que esté dispuesta a abrazar el cambio para quienes estén dispuestos, como Judy, de enfrentar el reto.

Por cierto, la escena con los perezosos como funcionarios públicos… LA MEJOR DE LA PELÍCULA!!! Hablando de estereotipos (aunque esta era más una crítica social y mundial)…

Rating08

Trailer:

Escrito Por: Enrique Kirchman

2 comentarios en “{Crítica} «Zootopia»: La Utopía De Un Futuro Donde Predomine La Inclusión

  1. Saludos.
    SALVEMOS AL MUNDO, ¡HAGÁMOSLO DE NUEVO!
    Si queremos construir una sociedad ideal que sea sostenible en el tiempo, llámese utopía o zootopía (su representación animal), debemos llevar su diseño a los extremos requeridos por la gravísima situación ambiental y social planteada en la actualidad, cuyo empeoramiento puede culminar en la destrucción de la especie humana.
    La solución para esta problemática potencialmente aniquiladora de nuestra “civilización”, representada por las guerras, las hambrunas, la explotación del hombre por el hombre y la destrucción del ecosistema, nunca llegará como resultado de aplicar simples paliativos dentro de un sistema de cosas esencialmente malo, por muy bien intencionados que éstos sean.
    Nuestra idea consiste en diseñar un prototipo de sociedad ideal realista y factible que rompa con los defectuosos parámetros actuales, y cuya difusión propicie la realización de cambios en el orden mundial establecido hasta que se logre la instauración en todo el planeta de un estado de bienestar generalizado y permanente.
    Este novedoso modelo de colectividad estaría representado por una ciudad sostenible y autosuficiente, que sería exhibida en forma de maquetas, video juegos, historietas, producciones fílmicas, parques temáticos e incluso, de ser posible, una ciudad-estado independiente, la cual poseería, entre otras, las siguientes características : Uso prioritario de materiales y tecnologías de punta amistosos con el medio ambiente; autosuficiencia tecnológica total; limitación del crecimiento económico y poblacional; supresión de la manipulación proveniente de factores de poder económicos, religiosos y políticos; desaparición de toda forma de reverencia entre seres humanos; eliminación del dinero en efectivo; gratuidad total de la salud y la educación; verdadero respeto a las libertades; y democracia real.
    En concreto, la convocatoria es para diseñes por tu cuenta una ciudad con esas características y la compartas con la humanidad, o te unas a nosotros en nuestro sitio web https://elmundofelizdelfuturo.blogspot.com/
    donde estamos trabajando en ese sentido.
    Atentamente, César Emilio Valdivieso París

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s