{Crítica} «Moonlight»: Otra Mirada Del Cine Afroamericano


moonlight-q

***Advertencia: Datos Importantes De La Película Son Revelados***

Hay algo estereotipado en la trama que solemos ver en películas dramáticas dirigidas y/o con personajes, en su mayoría, afrodescendientes. Generalmente, dominan las alusiones a la discriminación racial, como lo vimos en The Help y en Selma; la esclavitud, como se mostró en Amistad y en 12 Years A Slave;  y el sufrimiento y la miseria humana, como lo mostró Steven Spielberg en The Color Purple y Lee Daniels en Precious. Esto, sin olvidar la gran cantidad que se centra en historias de pandillas y narcotraficantes. Hay cierta aflicción en estas historias que buscan en el cine un vehículo para expresar el sentir de la población afrodescendiente, su dolor, sus problemas, la cotidianidad de los que viven en sectores marginados y, especialmente, la remoción del pasado para que la humanidad nunca olvide lo que este grupo minoritario ha tenido que atravesar y sigue atravesando para vivir una vida digna y equitativa.

La trama de Moonlight, la reciente película del director emergente Barry Jenkins, no está necesariamente alejada de este tipo de historias, porque sin duda hay alusión a las drogas, al pandillerismo y a la miseria, pero su línea de acción o trama principal es completamente distinta, y el relato (o sea, la forma en que se cuenta) está tan artísticamente realizado, que hace que el espectador encuentre la belleza dentro del dolor y la represión que transmiten sus personajes.

moonlight

La película es una adaptación de la obra teatral In Moonlight Black Boys Look Blue (Bajo la luz de la luna, lo chicos negros se ven azules) del dramaturgo Tarell Alvin McCraney, quien además coescribió el guion junto con Barry Jenkins. El título de la película (y de la obra teatral) se relaciona con la historia en una escena en la que el narcotraficante Juan y Little van a la playa y tienen una breve conversación:

Juan: Una vez me encontré con una anciana. Yo corría, gritaba como un tonto. Y esta anciana me detuvo. Me dijo: ‘Andas corriendo bajo toda esa luz. A la luz de la luna, los niños negros parecen azules. Tú eres azul. Así te voy a llamar. Azul’.

Little: ¿Entonces tu nombre es azul?

Juan: No… En algún momento, debes decidir por ti mismo quién quieres ser. No puedes dejar que nadie tome esa decisión por ti.

Esta escena es la punta de lanza de toda la trama. Y tal vez lo que Juan quiso decir de manera metafórica con el cuento de la anciana es que aún cuando hay algo tan certero e inmutable en nuestras vidas (como el color de la piel), el ambiente que nos rodea, la sociedad, la familia, los amigos, la gente en general (la luz de la luna) puede percibirnos de otra forma. Y él complementa la analogía de la luna con una frase más directa y definitiva, que ese ambiente o esa otra gente no decida lo que uno quiere ser; sino que esa decisión la debe tomar uno mismo, llegado el momento. Juan le estaba creando fortaleza a un chico que proyectaba inseguridad y debilidad. Que tal cual como su apodo lo dice (Little) se sentía pequeño respecto al resto de sus compañeros. Era víctima del bullying de compañeros de clase que lo tildaban de homosexual, cuando Little ni tenía edad para curiosear sexualmente.

This image released by A24 Films shows Alex Hibbert, left, and Mahershala Ali in a scene from the film, "Moonlight."  The film is  a poetic coming-of-age tale told across three chapters about a young gay black kid growing up in a poor, drug-ridden neighborhood of Miami. (David Bornfriend/A24 via AP)

Moonlight se convierte en un drama de madurez sexual, contada en tres actos, tal cual como en el teatro, divididos en 1. Little, 2. Chiron y 3. Black. Estos tres nombres se refieren a la misma persona en tres etapas distintas: niñez, adolescencia y adultez; y también ahonda en la psicología del personaje en las tres etapas: Little aludía a una etapa débil y fácil de moldear, Chiron representa la verdadera personalidad del ser y, finalmente, Black representa en lo que se llegó a convertir aquel niño, gracias a las presiones de la sociedad durante su infancia y adolescencia.

Pocas veces (en mi caso, esta es la primera vez) vemos películas serias que profundicen en cómo vive un hombre afroamericano el hecho de tener que aceptar su homosexualidad, y eso es lo que hace a Moonlight una película afroamericana distinta. Las drogas y el pandillerismo pasan a ser causa y efecto respectivamente, de lo que vivió Little en su casa, al ver a su madre drogarse diariamente, hasta convertirse en un reconocido narcotraficante apodado Black. Sin embargo, eso pasa a ser secundario en este personaje que desea principalmente descubrir su sexualidad. Tiene sus dudas en la niñez. Las confirma durante su adolescencia, cuando experimenta por primera vez un encuentro sexual con un hombre, al besarse y masturbarse con su amigo Kevin. Luego lo acepta, mucho tiempo después, en su vida adulta, cuando se vuelve a encontrar con Kevin, de quien evidentemente se había enamorado.

naomie-harris-moonlight

Moonlight está hermosamente contada. Un relato en el cual la fotografía juega un papel importante, con encuadres en su mayoría cerrados (primeros planos y planos pecho), movimientos suaves y angulaciones pensadas para introducir al espectador en la escena de manera sutil, a través de la cual se llega a percibir la tristeza e introversión del protagonista. No puedo dejar de mencionar la escena en que Juan le enseña a nadar a Little en la playa, en la cual la cámara está levemente sumergida en el mar, apenas contrapicada, y a través de varios cortes y elipsis, con una música instrumental donde predominan los instrumentos de cuerda, se aprecia la belleza de la compenetración casi paternal de aquel narcotraficante con un chico inseguro que apenas conoce. Es increíble cómo tomaron dos personajes tan opuestos y extrajeron con acciones tan mundanas sus reacciones humanas más puras e incondicionales. Esta escena y la forma en que todos los códigos fílmicos y estilísticos se complementan para armarla son las que resaltan el nivel artístico de su producción, y lo que la hace acreedora a las ocho nominaciones que recibió para los Oscar: Mejor Adaptación, Partitura Musical, Fotografía, Edición, Dirección, Actriz de Reparto para Naomie Harris, Actor de Reparto para Mahershala Ali y Mejor Película del Año.

brody-moonlight-1200

En el caso de las actuaciones, sinceramente Harris y Ali son grandes competencias para Viola Davis (Fences) y Dev Patel (Lion), quienes compiten en las mismas categorías respectivamente. Harris se aleja de todo lo que ha hecho hasta el momento, casi que irreconocible, pasando de ser una chica Bond, a mostrar una faceta mucho más profunda y psicológicamente armada como la madre drogadicta de Little. Por otro lado, Ali nos impresiona por su versatilidad. Su presencia en el primer acto deja una marca, porque es él con su actuación el que extrae lo mejor del pequeño Alex R. Hibbert (que interpreta a Little) y que a la vez complementa la actuación de Harris. Sus escenas llevan la mayor carga dramática, al mostrar a un supuesto matón como una persona sensible a los problemas de los demás. Sin duda, un personaje muy bien construido y atractivo.

En cuanto a la dirección, Barry Jenkins tiene probabilidades de enfrentarse contra Damien Chazelle (La La Land) y Mel Gibson (Hacksaw Ridge), porque al igual que ellos, aunque en distintos géneros, logró un relato limpio, artístico, digno de un clásico del cine. Lo mismo va para la fotografía de James Laxton, que tal vez deberá peleárselas con Lion y Silence. Lo mismo va para la categoría de Partitura Musical, en la que le veo como única competencia, la banda sonora de La La Land. En cuanto a Mejor Película y Adaptación, la verdad es que no creo que lleve probabilidades frente a las otras nominadas, pero nadie le quita que es uno de los mejores filmes del año.

Ratings: 08

Trailer:

Escrito Por: Enrique Kirchman

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s