Abner Benaim Explora La Trayectoria De Rubén Blades En Su Último Documental


«Yo No Me Llamo Rubén Blades» es el nombre del último trabajo cinematográfico del director panameño Abner Benaim, el cual se estrenará en el Festival Internacional de Cine de Panamá (IFF) que se celebra del 5 al 11 de abril de 2018. El documental se adentra en los 50 años de carrera del cantautor Rubén Blades, uno de los panameños más talentosos, admirados y queridos del mundo de la música, conocido por inmortales letras como «Pedro Navaja», «Decisiones» y el segundo himno nacional de Panamá, «Patria». Además ha ganado múltiples premios, incluyendo 17 Grammys. Para su realización, además de apoyarse en material de archivo de sus comienzos y, obviamente, de entrevistas actuales con el artista, según lo que muestran los avances, Benaim también complementa este recorrido con testimonios de otros grandes de la música como Sting, Paul Simon y el puertorriqueño René Pérez Joglar, mejor conocido como Residente.

Trailer de «Yo No Me Llamo Rubén Blades»:

Este viene siendo el quinto largometraje de Benaim, uno de los directores más exitosos de Panamá, quien empezó su carrera con algunos trabajos documentales en televisión para la serie «El Otro Lado», pero se catapultó como realizador en el ámbito cinematográfico nacional con el éxito en taquilla, «Chance» (2009), una comedia sobre dos empleadas domésticas, que hartas de los malos tratos de sus patrones y de no recibir su quincena a tiempo, deciden secuestrarlos y hacer justicia por su cuenta. Al día de hoy, nueve años después de su estreno y con varias producciones realizadas en nuestro país, esta opera prima de Benaim sigue siendo (en mi opinión) una de las mejores películas panameñas, no solo por contar con excelentes talentos actorales como Aida Morales («In Fraganti»), Isabella Santodomingo («Perro Amor») y Rosa Lorenzo («Hands Of Stone»), sino también porque su estructura narrativa tiene un objetivo y conflicto claros, con un ritmo escénico dinámico y puntos de inflexión que provocaban las ansias del espectador de saber cómo harían nuestras heroínas por salir airosas de semejante situación. Este éxito en estructura narrativa muy pocos lo han logrado hasta el momento en Panamá.

Foto: Francisco Gattorno y Aida Morales en una escena de la comedia «Chance» (2009).

Al año siguiente, el director se mantiene en la línea de las empleadas domésticas con el documental «Empleadas Y Patrones», pero su siguiente impacto en la taquilla nacional llega en 2014 con el documental «Invasión», una propuesta estética y narrativa arriesgada e interesante que expone cómo vivieron los panameños de distintos estratos sociales los sucesos de la invasión de Estados Unidos a Panamá en 1989, para capturar al dictador y general Manuel Antonio Noriega. Este trabajo basado en testimonios y algunas pocas dramatizaciones de lo acaecido, sin material de archivo, recibió varios reconocimientos, entre esos el de mejor director en el Festival de Cine de Miami.

Ese mismo año participa como uno de los cinco directores de la película «Historias del Canal», dirigiendo el segmento titulado ‘1977’. A decir verdad, no fue de mis trabajos favoritos de Benaim, porque a diferencia de sus obras previas, la narrativa presentó algunos fallos en la presencia antagónica y, por ende, en el conflicto. Sin embargo, no se puede discutir que ha sido una de las películas más osadas a nivel producción.

Puedo intuir que con la mezcla del talento de Benaim y la gran estima y cariño que tiene el público mundial por Rubén Blades, el documental «Yo No Me Llamo Rubén Blades» puede ser el próximo gran éxito de este director, con un muy vaticinado triunfo en festivales internacionales de cine. Esperemos que así sea.

Escrito Por: Enrique Kirchman

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s