{Crítica} «The First Purge»: Una Excelente Premisa Desaprovechada Con Un Guion Superficial


Escrito Por: Enrique Kirchman

***Advertencia: Datos Importantes De La Película Son Revelados***

Cuando se anunció la idea de la película «The Purge» («La Purga», 2013), creo que al igual que yo, muchas personas sintieron atracción por la premisa de tener 12 horas para legalmente cometer cualquier crimen, incluso asesinato. Y es que si lo analizamos bien, tiene algo de sentido. Es como la idea de legalizar el consumo personal de ciertas drogas para disminuir los efectos negativos globales del narcotráfico. Si se legaliza el crimen durante 12 horas, la gente esperaría con ansias ese día para dar rienda suelta a sus más oscuros deseos y evitaría hacerlo el resto de los 364 días del año, porque, ¿para qué quedar preso, si lo puedo hacer sin repercusiones en un día específico? Explorar un mundo en el que esto fuera posible tiene muchas subtramas interesantes en las que se puede ahondar y explorar la frialdad, crueldad y la naturaleza individualista del ser humano. Hay una perspectiva política que explique cómo se promueve tan perturbadora idea, una perspectiva social del antes y después de la población, una perspectiva económica de aquellas agencias de seguridad que dan el servicio del mejor equipo para proteger tu casa de cualquier delincuente, y así, hay varias focalizaciones que se podrían haber explorado. Sin embargo, «The Purge» se convirtió en otra película banal y ordinaria del género del terror, en la que era más sencillo enfatizar en las muertes sanguinarias que en una trama más siniestra, y terminó siendo un fracaso narrativo, a pesar de que contaba con respetables estrellas como Ethan Hawke («Training Day») y Lena Headey («Game Of Thrones»), además de que también sufría de varias fallas en su estructura.

Honestamente, sus secuelas «The Purge: Anarchy» (2014) y «The Purge: Election Year» (2016) no las vi, decepcionado por su primera película, aunque por los trailers pude ver que proyectaban una mejor historia. Pero decidí darle una oportunidad a su precuela, «The First Purge», porque me pareció interesante conocer cómo surgía la implementación de este día, y pensé: «ahora sí van a ahondar en una trama más dramática y a explorar esa maldad innata del ser humano«. ¡Error! No fue así. «The First Purge» cayó en las mismas fallas de sus inicios con una historia que hasta cierto punto se convirtió en algo insólito y oportunista.

Primeramente, no hubo un paradigma al inicio que nos mostrara más a fondo el por qué de la invención de este día. La película empieza de inmediato con la implementación de este día como experimento en Staten Island, ofreciéndole dinero a quienes desearan participar de estas 12 horas, ya sea quedándose en sus hogares dentro de la isla en cuestión o activamente, cometiendo crímenes, por una mejor paga. Se hace evidente que la trama quiere centrarse rápidamente en las actividades violentas de sus personajes, por lo que no pierden tiempo profundizando en las causas, solo quieren saltar a la matanza. Se entiende que es un barrio pobre, vulnerable, mayormente habitado por afroamericanos, donde reinan los estereotipos criminales, así que el espectador no necesita mucha información para entender el por qué: un barrio de negros tiene muchos malandros que harían cualquier cosa por dinero. ¡Cliché!

Independientemente de estas ideas racistas iniciales y de la falta de profundidad inicial, la trama mantiene ciertos elementos interesantes al mostrar personajes como pandilleros, psicópatas drogadictos y personas viviendo en condiciones precarias que podrían mostrar naturalidad en su reacción a un día en el que puedan cometer crímenes libremente y sin repercusiones. Sin embargo, una vez empieza el segundo acto y nos concentramos en la violencia, la trama muta del terror a la acción heroica con el personaje del narcotraficante y líder pandillero Dmitri (interpretado por Y’lan Noel), quien se torna en una especie de Black Panther urbano, enfrentándose a todo y todos con la misma agilidad física y guerrera del héroe de Marvel. Por si fuera poco, uno de los villanos, un mercenario enviado por el Gobierno para avivar los asesinatos, tiene una vestimenta algo caricaturizada, bastante parecida a la del Comandante Cobra en «G.I. Joe». Ni hablar de los drones ametralladores y los lentes de contacto con cámaras diminutas para documentar todo lo que los victimarios ven, que transformaron la historia en una película futurista y distópica al estilo «Total Recall». ¡Absurdo!

Hasta cierto punto me pareció oportunista elegir el personaje de Dmitri como el salvador del día, porque me da la impresión que quisieron sacar provecho precisamente del éxito reciente que han tenido personajes afroamericanos en el género de acción, tal como lo tuvo Black Panther e, incluso, Black Lightning en la serie homónima de Netflix. Y por otro lado, al personaje que pudieron sacarle mayor provecho, el de la doctora Updale (interpretado por Marisa Tomei), quien ideó el experimento, tampoco le hicieron justicia, sino que la sacaron de la historia matando a su personaje.

Lo que sí es bastante obvio es que «The First Purge» hace una crítica al Gobierno de Donald Trump y a ese sentimiento discriminatorio, racista y de caos que se percibe actualmente. Desde el inicio de la película, el presidente de la ficción dice una frase inaugural del día de La Purga: «haremos todo lo que esté a nuestro alcance para que puedan soñar de nuevo«, algo que se relaciona con lo que Trump dijo una vez de que «el sueño americano había muerto» y a su eslogan «hagamos a América grandiosa nuevamente«. Esto se reafirma en la trama con la aparición de miembros del Ku Klux Klan, motorizados, masacrando a cuanto afroamericano se encontraran en el camino. Y es que desde que Trump asumió el poder, estos grupos neonazis se empezaron a manifestar con mayor fuerza en el país.

En conclusión, «The First Purge» pudo ser la mejor de las películas de esta franquicia, pero nuevamente fue desaprovechada. Precisamente por su relación con la realidad y el contexto social de Estados Unidos, se pudieron haber explorado muchos aspectos, dando inicio, tal vez, a una trilogía de precuelas que ahondaran en todos estos aspectos sociales, económicos y políticos. Pero no fue el caso y me volvió a decepcionar.

No hay duda de que tiene momentos impactantes, especialmente en aquellos en los que nos damos cuenta de lo cruel que puede llegar a ser un ser humano desesperado o lo frío que puede llegar a ser una persona mentalmente inestable. Del resto, solo rescato al personaje de Dolores, interpretada por Mugga, una actriz que le agregó comicidad a los momentos más estresantes, y a quien espero ver en otras producciones.

Trailer:

 

 

 

Un comentario en “{Crítica} «The First Purge»: Una Excelente Premisa Desaprovechada Con Un Guion Superficial

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s