¿Qué Tan Vulnerables Somos Frente Al Internet, Las Redes Sociales Y Los Nuevos Medios?


Escrito Por: Enrique Kirchman

***Advertencia: Datos Importantes De La Película Son Revelados***

Hace poco fui a ver la película «Searching» —la ópera prima del director Aneesh Chaganty—, una película independiente con una historia bastante atractiva, actual, y un relato muy bien pensado desde la propuesta fotográfica y el montaje. Realmente fui a verla llevado por su alto puntaje en IMDB (7,9 sobre 10), sin haberle prestado mayor atención a la estética propuesta, pero al verla en el cine, no solo quedé muy satisfecho con la narrativa, sino también con todas las lecturas y mensajes que nos dejan con la trama principal de un padre que recurre al internet y a las redes sociales para tratar de dar con el paradero de su desaparecida hija.

Protagonizada por John Cho («Star Trek»), y una diferente pero muy buena actuación de Debra Messing («Will & Grace»), «Searching» tiene la particularidad de que se cuenta visualmente a través de la multiplicidad de pantallas que forman parte de la cotidianidad humana en la actualidad. Da la impresión de que el espectador es quien está del otro lado de esas pantallas: de las videollamadas por Facetime, de la pantalla del computador cuando el personaje realizas sus búsquedas por internet o de los chats por iMessage. El hecho de que la estética fotográfica esté subordinada a esas subjetivas de quien está del otro lado de las distintas pantallas, coloca al espectador, metafóricamente, dentro de ese mundo cibernético y de comunicación masiva (digital y tradicional, porque también intercalan con lo que muestran las pantallas de TV) del cual le es imposible escapar en la actualidad. En otras palabras, todos, de alguna u otra forma, estamos vulnerables ante estas pantallas: las cámaras de tránsito, los videos de seguridad, los videos que voluntariamente subimos a la web o redes sociales, etc. Entregamos, voluntaria e involuntariamente, nuestra intimidad, privacidad, y de ahí que para nuestro protagonista David Kim fueron tan útiles estos nuevos medios en la resolución del caso de su hija.

En el caso de este padre fue positivo, porque no solo encontró a su hija, sino que pudo conocer otra faceta de ella de la que no se había percatado: sus ausencias a sus clases, su falta de amigos, lo introvertida que era, que su tío le vendía marijuana y que la muerte de su madre le había afectado muchísimo más de lo que él imaginaba.

En el relato, se puede decir que la primera mitad de la película está contada a través de los dispositivos de llamada (como Facetime y iMessage) y de las búsquedas por el computador, pero luego nos introducen las cámaras de televisión, de lo que los noticieros hacen público en sus programas; sin embargo, este cambio de recurso también simboliza cómo la exposición de las cámaras televisivas puede ser igualmente de invasiva que el internet, las redes sociales y las aplicaciones que usamos para comunicarnos. El simple hecho de tener acceso a un historial de conversaciones de iMessage o de Whatsapp, nos brinda una increíble cantidad de información acerca de una persona, tanto como si una cámara de TV la hubiera estado siguiendo por todos lados durante un día. Luego están las fotos que subimos a Facebook o Instagram… Gracias a esas viejas fotos que se mantienen en el internet, fue que David Kim pudo asociar a la detective Vick con un delincuente que mintió haber matado a su hija para desviar la atención del caso. Resulta que David encontró en la web una vieja foto en la que la detective Vick y aquel delincuente salían juntos, por lo que se conocían de antes, y así asoció que había gato encerrado.

También están los que suben a sus estatus de Facebook o a su Instagram Story (y me incluyo) la ubicación donde se encuentran en ese momento, por lo que para David fue fácil ubicar a un chico que andaba difamando a su hija, con quien luego se enfrentó en una riña en un cine. Nadie piensa el gran riesgo que representa colocar en redes sociales la información de donde nos encontramos en un momento dado: «En el cine viendo tal…», «Comiendo con fulana en el restaurante tal…» Puede parecer ingenuo, pero también puede ser un blanco fácil para delincuentes y secuestradores.

La película también ahonda en dos comportamientos muy comunes en los usuarios de internet y redes sociales. Por un lado están las personas como Margot (la chica desaparecida), que aparentaba ser una chica alegre y sin mayores problemas frente a su padre, pero utilizaba las redes sociales, como la ficticia YouCast (que es como un Youtube o Live de Instagram pero permanente) para canalizar sus verdaderos sentimientos en vivo con personas que interactúan por chat y con quienes no tiene una relación real. Ahí, Margot expresaba sus problemas, sus preocupaciones y sus depresiones. Ese comportamiento es tan común, tanto para quien pretende ser quien no es por las redes, como para quien solo siente la capacidad de sincerarse a través de ellas, con personas que nunca ha conocido. Por otro lado, tenemos a los que utilizan las redes para hacer bullying o lanzar comentarios hirientes sin importar el alcance, como fue el caso de los estudiantes que popularizaron el hashtag #FueElPadre, para sugerir que David había matado a su hija y solo pretendía burlar a la policía. ¿Alguien se pone a pensar el daño que eso puede causarle a un padre que genuinamente está tratando de encontrar a su hija desaparecida?

En resumidas cuentas, «Searching» es una película de suspenso original, interesante, que al mantenernos intrigados también nos hace reflexionar sobre qué tanta información privada estamos entregando deliberadamente y qué consecuencias puede traernos. Nos hace percatarnos de qué tan expuestos estamos y el poder que muchas veces le entregamos a las redes, a las apps y demás sitios cibernéticos por pretender entablar relaciones que muchas veces no trascienden de los likes y los comentarios aleatorios. ¡Se las recomiendo! Sacarán muchísimas más conclusiones de las que les he podido mencionar en este artículo.

Trailer: 

Anuncio publicitario

Un comentario en “¿Qué Tan Vulnerables Somos Frente Al Internet, Las Redes Sociales Y Los Nuevos Medios?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s