{Mes Del Oscar} ¿Qué Obras Han Representado A Panamá Para Mejor Película Extranjera?


Escrito Por: Enrique Kirchman

El cine panameño se encuentra todavía en una etapa de formación y desarrollo industrial, académico y cultural. Hace apenas 10 años que se estrenó «Chance» (2009) del director Abner Benaim —tal vez uno de los mejores realizadores del país, por la excelente calidad de sus obras—, una película que retomó el interés nacional por el cine y que hasta el día de hoy, en mi opinión, y más allá de lo recaudado en taquilla, se mantiene como la mejor ficción hecha en Panamá, con un guion que ofrece una estructura narrativa atractiva, con un ritmo interno dinámico y una historia coherente dentro del universo diegético cómico en el que se desenvuelve. Y especifico que es la mejor ficción, porque en el género documental, Benaim también se destaca por encima de otras obras con su producción más reciente, «Yo No Me Llamo Rubén Blades», una mirada íntima al actor, cantautor, músico, político e ícono panameño, que despierta también un sentido patriótico y de identidad nacional y cultural en el espectador panameño. En esa misma línea documental, también se destacan «Caja 25» (2015) de Delfina Vidal y Mercedes Arias, «La Felicidad Del Sonido» (2016) de Ana Endara, «Rompiendo La Ola» de Annie Canavaggio e «Invasión» (2014), esta última también de Benaim.

Fue precisamente con el documental «Invasión» —testimonios de lo ocurrido durante la invasión de Estados Unidos a Panamá, el 20 de diciembre de 1989, para capturar al General Manuel Antonio Noriega— que Panamá participa por primera vez en la categoría de Mejor Película En Idioma Extranjero en los premios Oscar de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood. La propuesta documental fue interesante y osada al prescindir de material de archivo y apoyarse exclusivamente en el modo coloquial y pintoresco como el panameño suele contar historias, pero no tiene todos los elementos como para destacarse entre producciones como la disparatada comedia argentina «Relatos Salvajes», que logró estar entre las cinco nominadas ese año, pero perdió ante «Ida», de Polonia.

Foto: Mike Mendez y Jacqueline Breebaart en una escena de «Más Que Hermanos».

En 2015, Panamá eligió otro documental para representarnos, «Caja 25», la película que se adentra en el descubrimiento de 114 cartas de inmigrantes que llegaron a Panamá para trabajar en las excavaciones del Canal, en las que describían actos de discriminación y pésimas condiciones de trabajo. Estas extraordinarias historias estuvieron acompañadas de ilustraciones animadas que le aportaron gran valor estético al filme y lo hicieron digno de representarnos en los Oscar. Lastimosamente, la película no alcanzó a aparecer en la lista oficial de la Academia, por lo que parece que nunca tuvo la oportunidad de competir. Ese año estuvo nominada la película colombiana «El Abrazo De La Serpiente», que perdió frente a la producción húngara, «Saul Fia».

El siguiente año, considero que la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Panamá (quienesquiera que sean) eligieron erróneamente a «Salsipuedes» como la opción para competir en los Oscar, cuando en realidad debió haber sido elegida «La Felicidad Del Sonido» de Ana Endara, que a todas luces tenía una propuesta estética mucho más artística y de mayor calidad para competir. «Salsipuedes» falló con una historia plana, un conflicto débil y personajes mal caracterizados, mientras que el documental de Endara nos envolvía con una hermosa realización que además nos invitaba a la reflexión. Ese año, el premio se lo llevó la producción iraní «Forushande» del aclamado director Asghar Farhadi, y Panamá no figuró entre las nominadas.

Foto: El actor y músico panameño Rubén Blades en una escena del documental «Yo No Me Llamo Rubén Blades».

En 2017, la elección para representar a Panamá fue «Más Que Hermanos» de Arianne Benedetti, otra película con dificultades narrativas que no era material de competencia. Si bien fue una obra distinta a lo que veníamos viendo en producción nacional, ni el diseño de producción ni la estética ni la historia eran lo suficientemente fuertes para competir, por ejemplo, con la ganadora de aquel año, «Una Mujer Fantástica», de Chile. Por ende, Panamá tampoco figuró entre las cinco nominadas.

Finalmente, de las películas panameñas realizadas en 2018, se eligió a «Yo No Me Llamo Rubén Blades» para representarnos en la premiación que se celebrará el próximo 24 de febrero de 2019. No hay duda de que esta era la mejor opción del año para competir con otros 86 países que ingresaron sus propuestas. Sin embargo, en diciembre, la Academia publicó un listado con las nueve películas que lograron pasar el filtro para la categoría a Mejor Película En Idioma Extranjero, de donde solo saldrán cinco elegidas, y el documental de Abner Benaim no logró entrar en esta lista. Las nueve que están en la carrera este año son:

«Pájaros de Verano» de Colombia

«The Guilty» de Dinamarca

«Never Look Away» de Alemania

«Shoplifters» de Japón

«Ayka» de Kazajistán

«Capernaum» de Líbano

«Roma» de México

«Cold War» de Polonia

«Burning» de Corea del Sur

A simple vista, y luego de haber visto «Roma» de Alfonso Cuarón, es muy probable que «Roma» se lleve el galardón. De la lista, también les recomiendo ver «The Guilty», una excelente película de suspenso que está filmada en solo dos decorados. ¡Genial!

Sin lugar a dudas, Panamá tiene un largo camino por recorrer, destacándose especialmente en el género documental, pero aún con muchas complicaciones al desarrollar guiones para historias de ficción. De ahí que considere a «Chance» como el mejor guion de ficción hasta ahora. Tenemos que empezar por hacer análisis de estructuras narrativas, implementar la figura del guionista editor y trabajar en la caracterización más compleja de los personajes. Más allá de la taquilla y de querer entrar en los Oscar, es para empezar a producir historias que se queden en el imaginario social, que sean exportables para que cualquier público pueda identificarse. Estamos avanzando, poco a poco, pero hacia adelante.

El 22 de enero de 2019 se anunciarán los nominados a los premios Oscar.

Anuncio publicitario

3 comentarios en “{Mes Del Oscar} ¿Qué Obras Han Representado A Panamá Para Mejor Película Extranjera?

  1. Yo desearia que el cine panameño fuera mas aventurero como el de España. Se que la comparacion es injusta debido a que España lleva mas de 7 decadas en esto del cine mientras Panamà inicio formalmente con Chance se puede decir. Me refiero que sala mas alla de las comedias y lo intente con otros generos como drama y terror, de nuevo puede que sea injusto considerando que el publico en nuestro pais parece que prefiere ir a ver esas comedias en lugar de otras propuestas del cine panameño.

    Le gusta a 1 persona

  2. Efectivamente Caja 25 no compitio en los Oscar ya que fue descalificada aunque nunca explicaron la razon. Y creo que en Panamà ni se dieron cuenta porque dias antes de las nominaciones en un periodico salio que Caja 25 representaba a Panamá cuando ya habia pasado meses de que se habia descalificado.
    Ese año debio ir el documental Rompiendo la Ola que por su estreno en Octubre de 2014 compitia para la edicion 2015 pero prefieron Caja 25.
    Rompiendo la Ola todavia me parece una de las mejores producciones panameñas y su historia de lucha y triunfo impacta muy bien en el espectador.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s