{Crítica} «Spider-Man: Into The Spider-Verse»: Un Superhéroe Que Rompe Los Esquemas


Escrito Por: Enrique Kirchman

***Advertencia: Datos Importantes De La Película Son Revelados***

Hay muchas razones por las que «Spider-Man: Into The Spider-Verse» es una de las mejores películas, no solo de animación, sino en general, de 2018. Por un lado, es evidente la calidad artística de la técnica de animación que logra destacarse por encima de otras películas del género, con una estética que nos remite a un pasquín en movimiento, más que a una versión visualmente común, como lo que usualmente vemos. El tratamiento de la imagen es tal cual como la experiencia de pasar rápidamente las páginas de un cómic, con todo y las ocasionales cajas de diálogos. Se puede percibir, incluso, una textura que simula la impresión de tinta en un papel. Esta elección visual se potencia cuando los directores Bob Persichetti (animador en «Mulan» y «Tarzan»), Peter Ramsey (director de «Rise Of The Guardians») y Rodney Rothman (guionista de «22 Jump Street») deciden darle un distintivo visual de animación a los personajes principales que en sus respectivas dimensiones encarnan también a versiones muy diferentes de Spider-Man. Por ejemplo, Peni Parker está representado con un personaje y técnica de animación de una anime, mientras que Spider-Ham (el cerdo) hace una clara referencia a un dibujo animado del tipo de los Looney Tunes, como si se tratara de Porky con mallas. Luego tenemos a Spider-Man Noir, que tal como su nombre sugiere, está representado en blanco y negro, aludiendo a los tipos de comic noir, que tienen como característica ese tono investigativo, de drama policial, claroscuros y femme fatale. También está Spider-Gwen o Spider-Woman, cuyo mundo es representado de forma más punk (incluso su peinado).

Esa distinción gráfica de los personajes que de alguna forman identifican cada versión de Spider-Man, está fundamentada en una historia que diversifica la idea preconcebida de los superhéroes y rompe con el arquetipo que todos conocemos. Desde que fueron creados los personajes más famosos de los cómics de superhéroes en la década del 30 y 40 —ya sean de Marvel o de DC o de cualquier otra franquicia—, la representación de los superhéroes siempre se caracterizó por personajes físicamente de tez clara, ojos azules, altos y esbeltos. Así nacieron Superman, la Mujer Maravilla, Batman, Capitán América, entre muchos otros, y a pesar de que a finales de la década de 1960 surgieron Black Panther, Mal Duncan y Luke Cage, por mencionar algunos, en el cine y en la TV no cobraron relevancia hasta años recientes, en el siglo XXI. «Spider-Man: Into The Spider-Verse» viene también a tratar de desestimar esa idea exclusiva y coloca en el papel central de Spider-Man a un chico afroamericano, llamado Miles Morales, que además, como su nombre implica, tiene raíces latina. Pero no conforme con eso, también nos presenta a dos heroínas, una de ellas asiáticas, por lo que se abre el espectro para que cualquiera, independientemente de su nacionalidad, raza, credo o sexo, puede encarnar al superhéroe.

«Cualquiera puede usar la máscara. Tú puedes usar la máscara«, es lo que dice el personaje Miles Morales/Spider-Man en la secuencia final de la película, haciendo alusión clara a esa idea inclusiva, pero también extiende el concepto de heroísmo al espectador. «Usar la máscara» es la metáfora para simplemente hacer el bien, ayudar a otro, intentar componer aquellas cosas que están mal con nuestra sociedad, nuestra comunidad, con el mundo, en cualquier aspecto. En otras palabras, el mensaje final es que la idea de heroísmo nos involucra a todos, desde nuestro lugar y nuestras posibilidades, sin necesidad de ser adultos, estudiados, adinerados, ágiles o atléticos. Lo puede ser «cualquiera» en cualquier situación que esté a su alcance. Y una vez más la película nos lo reafirma con un gráfico que aparece al final con una frase del difunto Stan Lee:

Esa persona que ayuda a otros, simplemente porque debe o tiene que hacerlo y porque es lo correcto, es, sin duda, un verdadero superhéroe«.

Al ser una película animada, con un alcance masivo a edades diversas, desde niños hasta adultos, «Spider-Man: Into The Spider-Verse» hace un gran aporte, no solo a nivel artístico y cinematográfico, sino también a nivel sociocultural, implantando en las mentes de nuestras nuevas generaciones ese chip inclusivo que les permite adoptar y aceptar aquello y aquellos que son distintos a ellos. De ahí radica el valor de esta gran película animada, que en mi opinión debió haber estado nominada a Mejor Película en los Oscar.

La animación cuenta con las voces de Shameik Moore («Dope»), Jake Johnson («Tag»), Hailee Steinfeld («Bumblebee»), Mahershala Ali («Green Book»), Zöe Kravitz («X-Men: First Class»), Nicholas Cage («Mandy»), Chris Pine («Wonder Woman») y Luna Lauren Velez («Dexter»), entre otros. ¡Altamente recomendada!

Ratings:

Trailer:

 

 

Anuncio publicitario

Un comentario en “{Crítica} «Spider-Man: Into The Spider-Verse»: Un Superhéroe Que Rompe Los Esquemas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s