{Crítica} «Shazam!»: Prefiero El Lado Oscuro De ‘DC’


Escrito Por: Enrique Kirchman

***Advertencia: Datos Importantes De La Película Son Revelados***

Estoy anuente de que DC Comics está apostando ahora a personajes un poco más relajados y jocosos, tratando de alejarse del drama y la oscuridad que caracteriza a muchos de ellos, desde un alienígena con súper poderes que pierde a toda su familia y a su especie luego de la explosión de su planeta, hasta un multimillonario que se convierte en un justiciero luego de presenciar el asesinato de su madre y su padre cuando era niño. En lo personal, yo soy del grupo de fanáticos que apuesta a ese lado siniestro de los superhéroes de DC. Considero que con una biografía tan trágica de sus vidas, abordar sus historias con un tono aligerado resultaría en una mayor inverosimilitud de su universo diegético. Imagínense que en este siglo se hiciera una película de Batman al estilo de la serie protagonizada por Adam West (como Bruce Wayne/Batman) y Burt Ward (como Dick Grayson/Robin) diciendo «recórcholis» o «santo puré de papas, Batman«; sin duda, sería una versión demasiado naïve para dos personajes que han atravesado la pérdida de sus familias y que intentan buscar justicia. El Batman de Tim Burton y el de la trilogía de Christopher Nolan han sido de los más alabados de las versiones que se han hecho en el cine, y no han habido versiones más dramáticas y oscuras que estas. Lo mismo sucedió con la versión de Superman en «Man Of Steel» (2013) de Zack Snyder. Por lo que realmente dudo que las tramas oscuras, trágicas y siniestras sean el motivo por el cual la franquicia decayó.

Lea también: {Crítica} «Justice League»: Donde ‘Marvel’ Ha Triunfado, ‘DC’ No Levanta Cabeza

El fracaso al lanzar la Liga de la Justicia con «Man Of Steel», y luego con una mal recibida «Batman v. Superman: Dawn Of Justice» (2016) —aunque a mí me gustó—, estriba en una serie de eventos desafortunados que involucraron problemas personales de Snyder (el suicidio de su hija Autumn) mientras filmaba «Justice League» (2017) pero, principalmente, un fallo en el guion global de la saga que les permitiera vislumbrar el arco dramático de todas las posibles películas que se realizarían —como lo está haciendo Marvel con «The Avengers»— perfectamente hilada y coherente. DC simplemente empezó a estrenar películas que parecían ser aleatorias, sin un orden efectivo para introducir a sus personajes y comprender de qué va la historia global, más allá de la trama individual de cada una de sus películas.

«Wonder Woman» (2017) resultó ser un gran éxito, a pesar de que no recurrió a esa narrativa jocosa que sí se implementó más evidente con «Aquaman» (2018), que también resultó exitosa (y narrativamente mucho mejor que «Wonder Woman», en mi opinión). DC quiere mantener esa línea, y por eso le ha dado un matiz mucho más cómico a su más reciente estreno: «Shazam!».

Dirigida por David F. Sandberg (de las películas de terror «Lights Out» y «Annabelle: Creation»), protagonizada por Zachary Levi (de la serie «Chuck») y el emergente Asher Angel (de la serie infantil «Andi Mack») y con las actuaciones adicionales de Jack Dylan Grazer («It»), Mark Strong («Kingsman: The Golden Circle»), Djimon Hounsou («Guardians Of The Galaxy»), Adam Brody («The O.C.») y Ross Butler («13 Reasons Why»), «Shazam!» está basado en el personaje que apareció por primera vez en los pasquines de 1939 y que tuvo una serie de televisión homónima, de tres temporadas, en 1974 —que no se debe confundir con los dibujos animados «Shazzan» (1967) sobre dos chicos que cuando chocaban sus anillos invocaban a un genio llamado Shazzan—.

Cuando vi el trailer con Levi y Grazer como la dupla cómica, tenía mucha fe de que este heroico personaje asumiera lo que es Ant-Man para Marvel: un personaje más relajado, simpático que se puede relacionar con grandes y chicos, con hombres y mujeres, porque tiene carisma. Sin embargo, me da la impresión de que la trama de «Shazam!» se inclinó más por satisfacer a un público infantil que está descubriendo a un antiguo superhéroe, en lugar de hacer una versión más madura a una generación que creció con él (en la que me incluyo). «Shazam!» no es una mala película. Destacan, principalmente, unos excepcionales efectos especiales, sobre todo en la representación de los monstruos que simbolizaban los pecados capitales, cuya caracterización y diseño estuvieron muy bien logrados, sin caer en lo caricaturesco ni en imágenes como sacadas de un videojuego. Aprecié muchísimo las referencias a otras películas, como «Big» (1988) con Tom Hanks, que nos viene a la mente cuando el villano Sivana (Strong) persigue a Shazam corriendo sobre una alfombra de piano, que nos remite a la icónica escena de Hanks y Robert Loggia bailando sobre la alfombra de piano de juguete, lo cual referencia la similitud entre el personaje de Tom Hanks, sobre un chico en el cuerpo de un adulto luego de pedir un deseo, y el de Shazam, que era un chico en el cuerpo de un superhéroe.

Escena de Tom Hanks y Robert Loggia tocando un piano de piso en «Big»

Por el lado narrativo, la historia resalta la idea de familia, no en su concepto tradicional, sino enfatizando en el gran aporte que realizan las familias adoptivas, que le brindan hogar y protección a jóvenes que han tenido una vida difícil e inestable, producto de la ausencia de sus padres y familiares consanguíneos. La película promueve la idea de más familias adoptivas al hacer un plano detalle de la calcomanía en el auto de Rosa Vásquez (interpretada por Marta Milans), que decía «Soy una mamá adoptiva, ¿cuál es tu súper poder?«, enfatizando en que no hay que tener habilidades especiales para ayudar a los demás.

A pesar de que la historia de nuestro superhéroe es triste —un chico que queda huérfano desde pequeño luego de que se pierde en una feria y no logra encontrar a su madre hasta que es adolescente, solo para darse cuenta que realmente su madre lo abandonó y su padre nunca lo quiso—, «Shazam!» tiene como base genérica la comedia, reclinada en la camaradería entre Billy Batson (la versión adolescente de Shazam) y su ahora hermano adoptivo Freddy, pero a mi parecer, los diálogos y gags de la historia bordean en lo infantil, y surgen expresiones como «recórcholis» (o «holy molly» en inglés), que repite Billy Batson en varias ocasiones. Ese comportamiento, al estilo del Superman interpretado por Christopher Reeve en 1978, está más orientado a una idea de superhéroe correcto y ejemplar para los niños, como cuando Shazam y Freddy compran cerveza y terminan escupiéndola para optar mejor por chucherías como gaseosas, chocolates y picadas.

En cuanto a los personajes, hay una incongruencia entre la viveza y rebeldía de Billy y su atontada personalidad cuando se convierte en Shazam, que creo que fue lo que más me desagradó. Lo cual me lleva a decir que, si bien me encantaron las actuaciones y personajes de Jack Dylan Grazer y Asher Angel, la participación de Zachari Levi no me terminó de gustar del todo. Incluso la de Mark Strong estuvo un poco desaprovechada.

«Shazam!» tiene potencial para mejorar en sus posteriores entregas. Quizás cuando lo veamos más diestro en sus habilidades, su comportamiento también madure y se ajuste a la seriedad de las circunstancias, lo que también dependerá de otro supervillano digno que sepa hacerle la batalla. En teoría, el próximo será Black Adam, interpretado por Dwayne Johnson, que seguramente será invocado por el ahora desquiciado Dr. Sivana (Strong). Sin embargo, DC nos presentará primero una película del origen de Black Adam, tal vez para no repetir el mismo error de presentar películas aleatorias sobre la Liga de la Justicia. Aún se desconoce si Shazam se unirá en algún punto con el resto de los superamigos… ya lo sabremos cuando DC organice sus ideas y defina el destino de la franquicia, ahora que varios actores, como Ben Affleck, han desertado de sus personajes principales.

Rating:

Trailer:

 

Anuncio publicitario

6 comentarios en “{Crítica} «Shazam!»: Prefiero El Lado Oscuro De ‘DC’

      1. Nunca es tarde para comenzar, mas ahora que Marvel cierra su etapa con los vengadores. Mientras Marvel comienza a presentar su nueva fase, es que DC debe ganar terreno para posicionar su Mundo.

        Le gusta a 1 persona

  1. A mí me encantó también la película, porque lo dark de DC me agota visualmente y siempre termino durmiendome viendo Batman (lo tenía que decir, *inserte el pollito*) mi favorita en DC ha sido Wonder Woman pues Batman vs Superman me pareció mediocre y Aquaman, creo que del volver a verla a ver si logro encontrarle algo que me guste.

    Coincido con que fue infantil y creo que eso fue lo que me gustó pues invita a todo público a ver la peli.

    La historia me gustó mucho, pero fue predecible desde la primera escena en donde Billy busca a su mamá que lo había abandonado.

    Como no sabía sobre el cómic, no tenía idea de los hermanos y me encantó el mensaje que al final tu familia no es necesariamente la de sangre 😉

    Muy buenos efectos, la escena en el aire cuando Shazam no escucha al dr. Savina me MATÓ de risa.

    En términos generales me gustó, la sentí lenta, pero la disfruté.

    Saludos!

    Le gusta a 1 persona

    1. Así es Talia… no es una mala película, solo que está más dirigida a un público infantil… Yo sí soy de los que me inclino un poco más por lo dark de DC… por eso espero con muchas ansias la película de «Joker»… Gracias por escribir y leerme!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s