«WandaVision»: Un Flashback A Las ‘Sitcoms’ De Los Años 50 Y 60


Escrito Por: Enrique Kirchman

***Advertencia: Datos Importantes De La Serie Son Revelados***

¡Finalmente! Disney da inicio oficial a la fase cuatro del universo cinematográfico de Marvel con el estreno de la serie «WandaVision» a través de su plataforma Disney+. Protagonizada por Elizabeth Olsen y Paul Bettany —quienes vuelven a interpretar sus roles de Wanda Maximoff/Scarlet Witch y Vision, respectivamente— y creada por la productora y guionista Jac Schaeffer —quien también escribió el guion de la próxima película «Black Widow»— la serie lanzó hoy, 15 de enero, sus dos primeros episodios, los cuales tienen la particularidad de haber hecho un flashback narrativo, estético e ideológico a las comedias de situación de los años 50 y 60.

Es extraño y, a la vez, fascinante la forma en que Marvel ha mezclado la esencia de estos dos superhéroes con una estética que prácticamente los saca de contexto hasta el punto de atenuarlos a una inocente fantasía televisiva. La elección del blanco y negro de la imagen, el ratio de aspecto 4:3 del encuadre, la tipografía de sus códigos gráficos en los créditos iniciales, la música extradiegética, el tono narrativo de comedia ligera, los efectos de sonido de risas de la audiencia, el vestuario y la expresividad de las actuaciones nos alejan completamente de Los Vengadores y todo lo que conocíamos de ese universo, para sumergirnos en un mundo perfecto y divertido como el que se perfilaba en las series de mitad del siglo XX. El primer episodio nos transporta, inconfundiblemente, a las épocas de Lucille Ball y Desi Arnaz en «I Love Lucy» (1951). Esa vida de pareja feliz que enfrenta con picardía y humor las vicisitudes de su vida diaria, metiéndose en problemas, tal cual como le pasaba constantemente a Lucy Ricardo. Luego, en el episodio dos, su intro animada nos remite inmediatamente a Elizabeth Montgomery y Dick York (o Dick Sargent, según sea el año) en «Bewitched» (1964) y, su música de fondo, se asemeja bastante a la serie «I Dream Of Jeannie» de Barbara Eden y Larry Hagman; estas dos últimas de mujeres con poderes, tal cual como Wanda.

Foto: A la izquierda, Lucille Ball y Desi Arnaz en una escena de «I Love Lucy»; a la derecha, Elizabeth Montgomery y Dick York en «Bewitched».

A propósito de la mujer, la serie evidentemente ha elegido su contraste estético con series que resaltaron la figura protagónica femenina en la caja tonta. «I Love Lucy» fue de las primeras series que le dio el papel principal a una mujer en televisión, en este caso como una ama de casa siempre en apuros como Lucy Ricardo y, desde entonces, se sentó un precedente que le siguieron tanto «Bewitched», con una ama de casa hechicera como Samantha Stephens, y «I Dream Of Jeannie», con la bella genio Jeannie que, prácticamente, era una ama de casa que cumplía los deseos de su amo. En «WandaVision», Wanda juega un papel bastante similar, sacando a su marido (Vision) de apuros en ese mundo ficticio y manipulado por lo que pareciera ser Hydra —si nos dejamos guiar por el comercial que aparece en el segundo episodio, donde se promociona el reloj Strücker con el símbolo de la mencionada organización—. Lo cierto es que la serie enfatiza en la influencia machista de la época en la que, a pesar del rol protagónico de la mujer, los personajes que interpretaban en la televisión de los 50s y 60s solían ubicarse siempre detrás de la figura masculina, como en las ya mencionadas series.

Un ejemplo de la referencia a ese machismo nos lo expresan claramente en el comercial que vemos a mitad del primer episodio, donde aparece un personaje masculino de pie frente a una tostadora con panes que saltan completamente quemados, diciendo:

¿Su marido está cansado de que usted le queme sus tostadas? Pruebe la nueva y mejorada ToastMate 2000, la preferida para amas de casa inteligentes.

Más misógino que ese comercial no se puede ser. Y, adicionalmente, cuando el hombre del comercial se acerca a la ToastMate 2000 que promociona, una mujer con postura casi que de decorado y no de personaje, como sacada de la película «The Stepford Wives» (1975), alcanza a decir lo más superficial y tonto acerca del producto: «Oye, esta máquina es brillante«, lo cual evidencia, nuevamente, la forma tan hueca y denigrante en que se mostraba a la mujer en esa época. Casi que como un ser sin profundidad, útil solamente en cuestiones del hogar.

 

Este retrato de la televisión de aquellas décadas y la referencia crítica que hace del rol de la mujer es lo que rescato de estos dos episodios, más que su narrativa misma, que no me aportó aún más que cierta curiosidad por aquellos momentos en que, al igual que los personajes, percibimos que hay algo extraño sucediendo. ¡Ojo! Intuyo que la sorpresa viene mucho más interesante en los próximos episodios y que esto es solo un tentempié, por lo que aún no critico lo narrativo.

«WandaVision» juega con esa idea de sueño americano que vende la televisión estadounidense como forma de ocultar todo lo que está mal con la sociedad. Tal cual como lo hizo Mussolini con el cine fascista de los «teléfonos blancos» en la Italia de los años 30 y 40. Y la trama parece explorar cómo a través de ese experimento televisivo, intentan mantener a Wanda en un limbo ficticio, lejos de una realidad cruda y cruel.

Foto: A la izquierda, la intro animada de la serie «Bewitched», a la derecha, la de la serie «I Dream Of Jeannie» y, al centro, la versión hecha para el episodio 2 de «WandaVision», que simula estéticamente los ejemplos de series anteriores.

Mientras tanto, disfrutamos ver a estos dos poderosos superhéroes comportarse como los buenos vecinos del barrio, a través de los cuales, Olsen y Bettany demuestran una versatilidad actoral que nos divierte, por más atontadas que sean las situaciones y sus diálogos acordes al tono narrativo que representan, produciéndonos aún más desconcierto cuando hay esa especie de glitch que torna la perfección de la ficción televisiva en lo que aparenta ser un experimento macabro. Marvel lo ha logrado nuevamente con una creatividad que superó las expectativas, sobre todo por que se sale del molde del género habitual, para mostrarnos algo mucho más estético a nivel visual.

Rating:

Trailer:

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s