{Crítica} «Mank»: Estéticamente Impecable


Escrito Por: Enrique Kirchman

***Advertencia: Datos Importantes de la Película son Revelados***

El director David Fincher se aleja de sus usuales thrillers psicológicos y criminales —como «Se7en«, «Zodiac» y «Gone Girl«— para abordar en su nuevo filme, «Mank«, una metanarrativa cinematográfica acerca del proceso de escritura de uno de los grandes clásicos del cine hollywoodiense: «Citizen Kane» de Orson Welles. Escrita por el difunto padre de Fincher, Jack Fincher, y protagonizada por el inigualable Gary Oldman («The Fifth Element» y «Darkest Hour«) como el escritor Herman ‘Mank’ Mankiewicz, este filme inspirado en hechos reales explora la personalidad controversial y autodestructiva de Mank, su relación con los dirigentes de la MGM en los años 1930 y 1940, tales como David O. Selznick, Louis B. Mayer e Irving Thalberg, así como con el magnate de los medios de comunicación, William Randolph Hearst y su amante, la actriz Marion Davies. Aunque hay que destacar que Fincher padre se toma ciertas licencias creativas.

«Mank» tiene una estructura narrativa mucho más enfocada en el desarrollo de su personaje central, que en el argumento en sí, por lo que puede resultar de momentos algo lenta, especialmente por sus constantes flashbacks advertidos por intertítulos con formato de encabezado de guion. Sin embargo, es precisamente la picardía e impertinencia de su personaje protagónico, la que nos mantiene atentos y, tal cual como dijo la esposa de Mank, Sara, ya que nos montamos en la trama, queremos saber cómo termina. Sumado a eso, para quien conoce algo de la historia del cine hollywoodiense, también resulta interesante identificar varios datos y hechos interesantes de la época, como por ejemplo: el sistema de equipo de producción que adoptaron las majors para hacer películas en los años 30, con el fin de reducir costos debido a la Gran Depresión y a la baja asistencia a las salas de cine. Esto lo podemos evidenciar en la escena en que Louis B. Mayer (interpretado magistralmente por Arliss Howard) reúne a sus empleados para informarles que sus salarios serían reducidos a la mitad durante ocho semanas, para luego restituirles lo adeudado; cosa que nunca hizo en la vida real.

Pero lo que más llama la atención de «Mank» es la estética aplicada en su puesta en escena y diseño de producción. Desde el comienzo de la película, los códigos gráficos utilizados para sus créditos iniciales nos remiten inmediatamente a una película blanco y negro de los años 40. El tratamiento de la misma imagen —filmada con cámaras 8k Red Helium Monocromáticas—, la textura, la iluminación y los planos nos dan la sensación de estar viendo una película de mediados del siglo pasado, filmada en alguno de esos antiguos estudios de Hollywood, donde se percibía la artificialidad lumínica que buscaba la perfección más que el realismo. Como aquella escena en que Mank y Marion caminan por los jardines de la mansión de Hearst y hay un evidente uso de lo que se conoce como «noche americana» —efecto en el cual se recrea una escena nocturna que en realidad fue grabada de día—. Fincher logró exitosamente esa estética, complementada, además, con la banda sonora que también nos transporta a aquellas décadas con una reverberación muy similar a la que se escuchaba cuando los personajes hablaban en «Citizen Kane«, como aquella escena en que Orson Welles llega a visitar a Mank luego de su accidente y se acerca a la camilla fuera de foco, con su voz gruesa sonando con una perceptible reverberación muy parecida a los flashbacks de Kane. Ni hablar de la música extradiegética aplicada, que nos refuerza la temporalidad cinematográfica.

Desde el punto de vista actoral, Gary Oldman y Amanda Seyfried son los que sin duda destacan en esta historia, aunque también vale la pena mencionar la participación de Arliss Howard como Louis B. Mayer y la de Lily Collins como Rita Alexander, que fueron excelentes participaciones secundarias. Oldman puede ser, junto con Riz Ahmed (de «Sound Of Metal«) y el difunto Chadwick Boseman (de «Ma Rainey’s Black Bottom«), uno de los grandes contendientes en la categoría de Mejor Actor.

«Mank» creo que será considerado en algún punto de la historia del cine como «un clásico hablando de un clásico». Su realización es tal vez el trabajo más artísticos de Fincher, que aunque narrativamente no es tan atractivo, visualmente es maravilloso, y creo que puede arrasar con categorías como Mejor Fotografía, Edición de Sonido, Edición, Partitura Musical, Diseño de Producción y Vestuario. Sin duda, una de las obras destacadas de 2020 y puedes verla por Netflix.

Rating:

Trailer:

Anuncio publicitario

Un comentario en “{Crítica} «Mank»: Estéticamente Impecable

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s