Escrito Por: Enrique Kirchman
Todos sabemos que las nominaciones a los premios Oscar están sujetas a las campañas que realicen las compañías distribuidoras y productoras para que los miembros votantes de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas se inclinen por una u otra película. En otras palabras: ¡Esto no es lo mejor del año! Al menos, no necesariamente. Y no hay que ir muy lejos para corroborarlo. Solo el año pasado, ‘CODA‘, la película que en mi opinión tenía menos probabilidades de ganar, quedó llevándose el máximo galardón a Mejor Película, superando a ‘The Power of the Dog‘, que en mi opinión debió haber ganado. Si queremos revisitar otros momentos, recordemos aquella vez en 1999 cuando ‘Shakespeare in Love‘ —forzada por el ‘bully‘ y violador de Harvey Weinstein— ganó como Mejor Película, superando a ‘Saving Private Ryan‘ y ‘La Vita È Bella‘. Ni hablar de Gwyneth Paltrow arrebatándole el Oscar como Mejor Actriz a Cate Blanchett, quien se lo merecía por ‘Elizabeth‘ ese mismo año.
El punto es que no siempre tenemos un ‘Titanic‘ —por más sobrevalorada que me parezca— o un ‘Lord of the Rings: The Return of the King‘ o un ‘Parasite‘ que sea indiscutiblemente el que vaya a arrasar en la mayoría de las categorías. Muchas veces, es bastante aleatoria la selección y, otras, bastante predecible, porque se entiende como lo mejor aquello que se ha vendido (forzado) entre los votantes como lo mejor, donde quienes pierden, por lo general, son los proyectos independientes y producidos, dirigidos o protagonizados por minorías (mujeres, afrodescendientes, latinos, LGBTIQ+, asiáticos, etc.).
Este 2023, no es la excepción. A pesar de que hay excelentes producciones nominadas, siguen habiendo películas súper empujadas que no tienen lugar como lo mejor del año. Las nominadas este año son:
- All Quiet on the Western Front
- Elvis
- Tár
- The Banshees of Inisherin
- Top Gun: Maverick
- Avatar: The Way of Water
- Everything, Everywhere, All at Once
- The Fabelmans
- Triangle of Sadness
- Women Talking
A simple vista, me molesta inmediatamente ver ‘Avatar: The Way of Water‘ como una de las nominadas. Una película que solo fue considerada para mejor sonido, efectos visuales y diseño de producción, ¿cómo puede ser considerada para la mejor película del año? Ni siquiera destacó en fotografía, guion, dirección ni en actuación. Y, no es que sea una mala película, pero no puede ser comparable a nivel actoral, direccional ni narrativo con otras, incluso, igualmente comerciales como ‘Everything, Everywhere, All at Once‘, que a todas luces la supera. Hasta ‘Black Panther: Wakanda Forever’ —que no me gustó para nada, salvo por Angela Bassett— tenía más elementos para ser nominada.
Luego tenemos ‘Top Gun: Maverick‘, que a pesar de ser superior a su primera película de 1986, no me parece material de premiaciones. ¿Será la Cienciología empujando su agenda a favor de Tom Cruise, a ver si finalmente se gana un Oscar, al menos como productor? No sé. Esta nueva entrega de Maverick tiene una mejor narrativa y desarrollo de personajes, pero no es nada extraordinario en comparación —sin dejar de obviar su deus ex machina—, por lo que su nominación a Mejor Película me parece forzada.
Me sorprende la nominación de ‘Avatar‘ y ‘Top Gun‘, ya que no entiendo cómo llegó a entrar eso y no ‘The Whale‘, por ejemplo; una película que además debió tener nominaciones a Mejor Dirección para Darren Aronofsky y Mejor Adaptación para Samuel D. Hunter. Incluso, ‘Aftersun‘ —con la que no necesariamente conecté narrativamente— tenía más madera para ser nominada a Mejor Película y Dirección que aquellas de hombres azules y pilotos de aviones de guerra.
Pero bueno. Hay que trabajar con lo que hay y, si me preguntan a mí, los filmes que en realidad están en la puja por ganar en la categoría de Mejor Película son cuatro: ‘Everything, Everywhere, All at Once‘, ‘All Quiet on the Western Front‘, ‘Triangle of Sadness‘ y ‘Women Talking‘. Por un lado, ‘All Quiet on the Western Front‘ me pareció un drama bélico extraordinario, crudo, impactante, con una fotografía artísticamente muy bien cuidada y una historia envolvente. Te retuerce, te sacude y te aflige, a pesar de que la perspectiva es la de los alemanes, que siempre se han perfilado como los antagonistas en este tipo de películas bélicas. ‘Triangle of Sadness‘, por su parte, es una locura placentera. Tal vez una de las mejores comedias satíricas que he visto. Su guion es perspicaz y sus actuaciones son impecables. Es grotesca, absurda, vulgar, pero con un toque artístico como si de una instalación o performance de arte se tratara. Luego tenemos ‘Women Talking‘, la gran sorpresa de este año. Un guion muy bien desarrollado, con diálogos que te enganchan y te hacen olvidar que casi todo sucede entre los mismos personajes y en pocos decorados. La fuerza de su relato, esa decisión de evitar mostrar la figura abusadora y acosadora del hombre para darle únicamente rostro a la mujer, me pareció acertada y la celebro, porque hace reflexionar acerca de lo dividido que se encuentra el discurso femenino en nuestra sociedad, donde aún hay mujeres que prefieren dejar las cosas como están, a merced de una sociedad basada en el patriarcado, otras que lo defienden y unas muy pocas que están dispuestas a pronunciarse en contra y hacer algo. Solo por eso, ‘Women Talking‘ merece llevarse el máximo galardón.
Sin embargo, creo que ‘Everything, Everywhere, All at Once‘ será la gran premiada del año. ¡Y no es para menos! Es una buena contendiente, porque a pesar de su mezcla de ciencia ficción, fantasía y drama, este filme es una mezcla de tonos y estilos justificados por lo surrealista de su historia que además combina sensaciones y nos invita a experimentar distintas emociones, desde la carcajada hasta el suspenso para terminar en las lágrimas. La verdad que su triunfo no me sorprendería ni me molestaría, aunque gran parte de mi corazón esté con ‘Women Talking‘.