«World War Z»: Historia Sin Paradigma


world-war-z10

Luego de escuchar tanto acerca de su producción, de los cambios a última hora que pidió su productor Brad Pitt y de que se coronó como la película más costosa de la historia del cine (con $400 millones en presupuesto aproximadamente), finalmente se estrenó la película «World War Z», una película de terror con temática zombie, que no decepcionó, a pesar de que tampoco resultó ser una de las mejores del género. Dirigida por Marc Foster («Quantum Of Solace») y protagonizada por Brad Pitt («Moneyball»), «World War Z» aborda una vez más las consecuencias de lo que sería una pandemia causada por la rabia. La historia la vamos conociendo de la mano de su protagonista, Gerry Lane (Pitt), un retirado empleado de la ONU que es convocado nuevamente para que ayude a descifrar la situación actual en que se encuentra el mundo. Gerry junto con su esposa y dos hijas son trasladados a un barco, donde su familia se hospedará mientras Gerry viaja a Corea del Sur e Israel para encontrar el origen del virus.

GV'S "World War Z" Film Set In Scotland (USA & OZ/NZ ONLY)

De forma general, la historia de «World War Z» no se aleja tanto de otras películas de zombies como «28 Days Later» (2002). Mantiene una premisa y una estructura narrativa bastante similar. Lo que se ha vuelto característico de las películas de zombie es que poseen un paradigma o introducción bastante corto y vago, en algunos casos, ni siquiera poseen paradigma. En el caso de «28 Days Later», recordemos que el protagonista despierta en una camilla de hospital de una desolada ciudad de Londres; o sea que, el virus ya había golpeado a la ciudad y al mundo en general, por lo que no hay un status quo del personaje previo a la pandemia. Lo conocemos dentro del apocalipsis sin saber mayores detalles de su vida cotidiana antes de… En el caso de «World War Z», la película inicia con una breve escena en que el personaje Gerry Lane está con su familia, preparándose para salir. Mientras están en el tranque vehicular, se desata un caos que los lleva a escapar junto con las miles de personas que se encuentran atrapadas en el tranque. En ese momento, Gerry observa el comportamiento extraño de algunas personas que agresivamente atentan contra la vida de otras a través de mordiscos, y luego observa cómo quienes han sido mordidos se tornan violentos a niveles insanos. A partir de allí, encontramos el detonante y el primer punto de giro casi inmediato de la historia. Lo que conocemos de la familia Lane antes de que se presente el catalizador de la historia no es mayor cosa y, más importante, lo que conocemos del origen de la pandemia es nulo. No se sabe a ciencia cierta qué fue lo que sucedió. Solo hay una hipotesis de un virus originado en la rabia, pero no se presenta un proceso de desarrollo de cómo evolucionó el virus.

WORLD WAR Z

Lo importante de dedicarle tiempo al desarrollo del paradigma en la estructura del guion de una película es que, a pesar de que algunas personas lo pueden hallar aburrido, es en esta primera secuencia introductoria que se genera la empatía por parte de los espectadores para con los protagonistas. Si no tenemos mucho tiempo de conocer el status quo de los personajes, no llegamos a compenetrarnos con ellos cuando se enfrentan al conflicto. No sabemos qué tanto sacrifican, qué tanto pueden perder, qué tanto saben de cómo enfrentar el conflicto y el nivel de complejidad que enfrentarán. En las primeras escenas conocemos de golpe que Gerry solía trabajar para la ONU, que su esposa no quiere que vuelva a trabajar con ellos (porque aparentemente influyó mucho en su vida familiar) y que una de sus hijas es asmática. Todos estos factores son importantes, porque sabemos que de alguna u otra forma van a mermar con el avance de la película, a manera de barrera o complicación para el protagonista. Sin embargo, al presentarlo de forma tan abrupta, le quita fuerza cuando el problema se presente más adelante. Por otro lado, está el hecho de que el paradigma también serviría para entender al antagonista, en este caso, estamos hablando de un antagonista que puede ser resumido como el virus que afecta a la humanidad. Si en la introducción nos hubieran mostrado la forma de evolución del virus y, por ende, de la pandemia, el guionista hubiera podido desarrollar otras complicaciones más dramáticas para el protagonista a través de un mejor desarrollo y caracterización del antagonista (o sea, del virus).

world-war-z-3m

Independientemente de esta pequeña falla con respecto a la corta introducción, que tal vez no es tan grave, «World War Z» se enfoca en varios aspectos ya conocidos de las películas de terror con temática zombie. La supervivencia es una de ellas. ¿Qué hacer si un virus está acabando con la población mundial de manera caótica? Y principalmente, ¿qué hacer si este virus se propaga violentamente a través de los mismos enfermos (muertos vivientes) que buscan instintivamente un cuerpo sano para pasar el virus? Mientras que en otras películas se han enfocado más en las historias de sobrevivientes que están tratando de llegar a un tipo de refugio gubernamental, enfrentándose a zombies en el camino, este filme de salida ofrece distintos refugios controlados por los gobiernos o entidades como la ONU. La línea de acción en esta película es encontrar el origen de la enfermedad (tal vez por esta razón no desarrollaron el modo de propagación y evolución del virus en el paradigma) e identificar su debilidad para crear una cura o una forma de prevención para los no contagiados. Al principio vemos el caos en las distintas ciudades: la gente matándose por comida, robando, etc. Luego, cuando ya nuestros personajes están seguros en un refugio, entonces pasamos a ver al protagonista y a un equipo militar que intenta buscar respuestas.

World-War-Z_3

La gran innovación de esta película es la explicación que dan para entender quiénes NO son propensos a contagiarse. En otras palabras, la epidemia se da por un tipo de virus inteligente que evolucionó tan rápido que sabe identificar qué cuerpos son ideales para propagarse. De forma muy sutil (al principio) nos presentan ciertos personajes terciarios que, en medio del caos, no son agredidos por los agresivos zombies. Pasa con el indigente que está bebiendo alcohol, pasa con un anciano en Israel y con un adolescente que aparentemente padece de cáncer. Es ahí cuando nuestro protagonista se da cuenta que los zombies solo buscan cuerpos sanos para incubar el virus, y de esta forma llegan a hacer un arriesgado experimento hasta descubrir, no la cura, sino una vacuna de prevención. Por lo que ahora toca aniquilar a los que quedan.

World-War-Z-31

La película cuenta en general con excelentes momentos de suspenso, acompañados de situaciones coherentes dentro del universo diegético en que se desarrolla la historia. El caos, el aniquilamiento de los zombies, las acciones para sobrevivir a la epidemia, y la resolución del conflicto son todas aceptadas y creíbles. Aunque se percibe un final tentativo para una segunda parte, tal vez no sea necesario porque entendemos que lo único que puede ocurrir en una segunda película es la forma en que terminarán de aniquilar a los zombies, ya que con la vacuna, nadie más puede ser contagiado. Así que lo más recomendable es que esta historia solo quede en una sola película, al menos de que en la segunda parte presenten una complicación mayor, como que la vacuna es momentánea y no permanente o que el virus evolucione adaptándose de otra forma y que pueda ser propagado de manera menos previsible.

WORLD WAR Z

La película cuenta con las actuaciones adicionales de Matthew Fox («Lost») en un papel casi imperceptible, David Morse («The Hurt Locker»), Elyes Gabel («Game Of Thrones»), Daniella Kertesz («After Death») y Mireille Enos («The Killing») como Karin Lane, la esposa de Gerry.

brad-pitt-blood-world-war-z-1

Definitivamente, «World War Z» no decepcionó, aunque tampoco supera otras películas de zombie. Simplemente, dentro de lo mismo, propone algunos cambios que la hacen parte de la lista de películas de zombies que hay que ver. Se las recomiendo.

Rating07

Trailer

Escrito Por: Enrique Kirchman

Deja un comentario