{Crítica} «The Monuments Men»: Buena Historia, Mal Relato


The_Monuments_Men_Movie_Wallpaper_2_kdsqs_2560x1920

Antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial, distintos profesionales del arte en Estados Unidos se preocuparon por proteger obras de arte europeo que estaban en peligro de ser destruidas o robadas por los nazis. El 23 de junio de 1943, el director del Museo de Arte Metropolitano en Estados Unidos, Francis Henry Taylor, expuso su preocupación en Washington y pudo convencer al Presidente Franklin D. Roosevelt de crear la Comisión Americana para Proteger y Salvaguardar Monumentos Artísticos e Históricos en Áreas Bélicas. Más tarde, la Sección de Asuntos Civiles y Gobierno Militar de las fuerzas aliadas de la Segunda Guerra Mundial crearon el Programa de Monumentos, Bellas Artes y Archivos, en el cual más de 400 civiles, entre los que se encontraban curadores, historiadores de arte, directores de museos y profesores de prestigiosas universidades como Yale, Harvard y NYU, se unieron a los militares para identificar, encontrar y rescatar las obras de arte que habían sido robadas por los nazis. Estos hombres y mujeres fueron conocidos como «los hombres de los monumentos» o «The Monuments Men», cuya historia fue llevada a la pantalla grande bajo el mismo nombre y la dirección de George Clooney («The Ides Of March»), quien además la coescribió y protagonizó. La película se basó en el libro de Robert M. Edsel que se titula en inglés «The Monuments Men: Allied Heroes, Nazi Thieves And The Greatest Treasure Hunt In History» («Los Hombres De Los Monumentos: Héroes Aliados, Ladrones Nazis y La Búsqueda de Tesoros Más Grande de la Historia»). Edsel era un multimillonario del negocio del petróleo que vendió su compañía a los 39 años y se mudó a Italia. Un día, mientras caminaba por Florencia, vio el Puente Vecchio (el único puente que no había sido destruido durante la Segunda Guerra Mundial) y se preguntó «¿Cómo todas estas obras de arte sobrevivieron la destrucción de la Segunda Guerra Mundial? Y, ¿quiénes fueron las personas que las salvaron?» Así se interesó en el tema y descubrió esta fascinante historia.

The-Monuments-Men-cuadros

Foto: Imagen real de un grupo de soldados, bajo la supervisión del Capitán James Rorimer, llevan pinturas que fueron encontradas en el Castillo Neuschwanstein al sur de Alemania, donde se encontraron más de 21 mil artículos que los Nazis robaron a coleccionistas franceses (muchos de ellos judíos).

Clooney, junto con un ensamble de grandes actores como Matt Damon («The Bourne Identity»), Cate Blanchett («Blue Jasmine»), Jean Dujardin («The Artist»), Bill Murray («Lost In Translation»), Hugh Bonneville («Downton Abbey») y John Goodman («Flight»), nos cuenta con una mezcla de géneros biográficos, cómico y dramático, lo que atravesó este grupo de héroes, quienes entre tanta muerte le dieron importancia a la pintura, la escultura, la literatura y la arquitectura, como el verdadero legado de la humanidad, cuya desaparición resultaría en la extinción total de un período histórico de la raza humana, que era el gran propósito de Adolfo Hitler; no solo acabar con la vida de ciertos grupos humanos, sino también con su historia y su cultura.

George Clooney;Matt Damon;John Goodman;Bob Balaban

En el filme nos enteramos del poco entrenamiento militar que recibieron estos voluntarios del arte, las misiones tan peligrosas en las que se vieron involucrados, su estrategia para recuperar las obras, las pérdidas humanas y artísticas que sufrieron en el proceso, y los grandes hallazgos que hicieron. Sin duda, «The Monuments Men» está basada en una historia impresionante, distinta a cualquier otra historia bélica que hayamos escuchado. El único problema es que considero que no fue bien contada. No llenó mis expectativas, a pesar de contar con un buen reparto y de ser dirigida por Clooney, quien hasta el momento no me había decepcionado como director.

the-monuments-men-image07

Por un lado, creo que una de las cosas que no me gustó fue la mezcla de humor con el drama. Eso le restó seriedad a una historia que definitivamente daba lugar para un drama más profundo. Los comentarios jocosos pudieron ser utilizados como un género accesorio, pero no principal. La comedia trató de dominar el relato con personajes que tenían características chistosas desde sus expresiones físicas hasta sus diálogos, en situaciones delicadas como cuando trataban de salvar a James (Damon) de una mina que había pisado, o cuando Walter casi le dispara a un niño nazi que intentaba matarlos a tiros desde un edificio.  Estos dos ejemplos pudieron ser escenas de gran carga dramática, pero, en su lugar, fueron retratadas de forma muy superficial y cómica, restándole el suspenso.

The_Monuments_Men_Movie_Wallpaper_10_zuiyc

A propósito del suspenso, creo que este fue el elemento que más faltó en la película. La historia cuenta con cantidad de escenas que podían generar ese estrés e incertidumbre en el espectador, sin embargo no fueron llevadas al máximo. Las escenas que proponían una acción dramática de suspenso eran resueltas casi que inmediatamente, para luego pasar a una escena sin picos de acción, con lo cual el espectador no llega a sentir esa conexión con la trama. En otras palabras, las escenas no tenían dinamismo. Los momentos de complicaciones y barreras que se le presentaban a los personajes para impedir el cumplimiento de su objetivo eran muy breves, cuando pudieron extender la intriga y generar más drama. Por ejemplo, la muerte de Jean Claude durante un tiroteo en el bosque y la de Donald en la iglesia en donde se encontraba La Madonna, fueron casi que espontáneos y rápidos; además, el espectador no llega a sorprenderse por la muerte de ninguno de estos dos personajes, porque durante la historia no se trabajó en el aspecto psicológico de cada uno para generar esa empatía en el espectador. En otras palabras, la biografía de estos personajes fue tan poco desarrollada en el paradigma de la historia, que no nos duele que hayan muerto, porque no nos identificamos con ellos. Creo que más me indignó la escena en que los nazis queman grandes cantidades de obras de arte.

Matt Damon;Cate Blanchett

La película vale la pena verla, para saber de forma general lo que sucedió en esa época con este escuadrón de «no soldados» que arriesgaron todo por salvar la cultura y la historia como la conocemos ahora. También para tener una idea de la cantidad de obras que se perdieron, a pesar de sus esfuerzos, y que nunca conoceremos. Sin embargo, si queremos tener una visión más dramática y explícita de lo que realmente sucedió, recomiendo el libro de Edsel.

Rating06

Trailer:

Escrito Por: Enrique Kirchman

Deja un comentario